Conecta con nosotros

Latinoamericanas

Vecinos de Venezuela intentan ponerle presión financiera a Maduro

Published

on

En una maniobra que podría tener repercusiones económicas significativas, un grupo de 12 países de las Américas se negó el martes a reconocer la asamblea constituyente de Venezuela o cualquier ley que pase con respecto a empresas petroleras conjuntas o emisiones de deuda.

La declaración hecha por los cancilleres de Canadá y de varios países latinoamericanos es el último indicio del creciente aislamiento de Caracas. Ocurrió el mismo día en que la ONU fustigó al gobierno del Presidente Nicolás Maduro por violaciones de derechos humanos, incluyendo la muerte de 73 manifestantes de la oposición.

El Sr. Maduro convocó la asamblea constituyente en lo que él alega fue un esfuerzo por resolver las múltiples crisis del país, pero los críticos insisten que fue una toma de poder. Desde su instalación el viernes, la asamblea ha asumido el control de la Asamblea Nacional — dominada por la oposición y elegida democráticamente —, ha expulsado a la fiscal general, ha establecido una “comisión de la verdad”, y ha pasado decretos que prometen “apoyo y solidaridad” al impopular presidente.

“Hay dos puntos que se deben enfatizar”, dijo el canciller mexicano Luis Videgaray desde Lima, donde se realizó la reunión de cancilleres. “El primero es nuestro total apoyo a la Asamblea Nacional. El segundo es que no reconocemos las resoluciones de la asamblea constituyente, sólo reconoceremos las que, conforme a la constitución venezolana, requieran la aprobación de la Asamblea Nacional.”

Bajo la constitución vigente, se necesita la aprobación de la Asamblea Nacional para todas las cuestiones de deuda y empresas conjuntas de energía, incluso las que Caracas espera firmar con la empresa energética estatal rusa Rosneft.

La denominada declaración de Lima, que “condena la ruptura del orden democrático de Venezuela”, fue firmada por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú.

Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, que son partidarios del Sr. Maduro, no asistieron y en vez se incorporaron a una reunión rival que se sostuvo en Caracas, donde el ministro de relaciones exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, afirmó que la elección del 30 de julio de la asamblea constituyente del Sr. Maduro había sido “una lección de democracia”. La votación ha estado plagada de alegaciones de fraude, incluso de la empresa que proporcionó las máquinas electrónicas de votación.

EEUU tampoco asistió a la reunión de Lima, en lo que pareció un intento de asumir una posición secundaria y dejar que los países latinoamericanos tomaran la delantera en negociar con Venezuela. Washington ya ha impuesto una serie de sanciones específicas, dirigidas contra funcionarios del régimen, incluyendo al Sr. Maduro, y según informes, está presionando a países europeos y latinoamericanos a que sigan su ejemplo.

La profundización de la crisis política venezolana y la amenaza de adicionales sanciones estadounidenses, como una prohibición de la importación del petróleo venezolano, han empeorado la crisis en el país. Repsol, la empresa energética española, ha retirado a sus trabajadores extranjeros de Venezuela, como ha hecho Statoil de Noruega. Chevron de EEUU y Total de Francia también han quitado algunos de sus empleados.

Desde la disputada elección, las fuerzas de seguridad venezolanas han incrementado su presencia pública y el comisionado de derechos humanos de la ONU ha advertido sobre el “amplio y sistemático uso” de fuerza excesiva, detención arbitraria y otras violaciones de derechos.

El Sr. Maduro ha enfrentado cuatro meses de manifestaciones callejeras de oposición y algunas señales de fractura dentro de las fuerzas armadas. El domingo, soldados rebeldes que el Sr. Maduro clasificó de mercenarios, atacaron una base del ejército en la ciudad regional de Valencia, pero fueron derrotados, según el gobierno.

Por John Paul Rathbone, (c) 2017 The Financial Times Ltd. All rights reserved

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Latinoamericanas

Presidenta de Honduras abordará tema de seguridad alimentaria en la Cumbre

Published

on

EFE

Xiomara Castro, presidenta de Honduras, hablará sobre derechos digitales, medioambiente y «una ruta crítica sobre el tema de seguridad alimentaria» dijo la vicecanciller de cooperación y promoción internacional del país latinoamericano

Tegucigalpa, Honduras.- La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, disertará en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno sobre seguridad alimentaria, medioambiente y derechos digitales, informó este jueves el Ejecutivo hondureño.

Castro, líder del Partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda), hablará sobre derechos digitales, medioambiente y «una ruta crítica sobre el tema de seguridad alimentaria», dijo la vicecanciller de cooperación y promoción internacional de Honduras, Cindy Rodríguez.

La presidenta hondureña viajó este miércoles a República Dominicana para asistir a la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que reunirá a sus 22 países miembros este viernes y el sábado en Santo Domingo, capital de la República Dominicana.

Rodríguez indicó que los problemas comunes de los países de Iberoamérica deben ser abordados en los diferentes espacios multilaterales y regionales para «acordar e impulsar nuevas soluciones».

La participación de la presidenta hondureña en la Cumbre Iberoamericana permitirá al país centroamericano trabajar de «manera conjunta» con otras naciones y retomar «la confianza internacional»,agregó.

«La presidenta poco a poco ha ido cambiando la imagen del país, ha sido un reto sin duda alguna, pero ha recuperado estos espacios», subrayó la vicecanciller hondureña.
Precisó que la presidenta Castro presentará en la Cumbre Iberoamericana una moción con especial énfasis en «el acceso a la justicia» y «contra la violencia hacia las mujeres».

Los Jefes de Estado y de Gobierno que participan en la cumbre trabajan en un plan de acción que contempla ocho ejes de importancia: fortalecimiento de la cooperación iberoamericana; políticas públicas; cohesión social; género; medioambiente; acceso a la justicia y democratización, según la información.

La reunión de alto nivel de Santo Domingo se organiza con el lema «Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible», al tener como principales materias de debate la seguridad alimentaria, el medioambiente, los derechos digitales y una nueva arquitectura financiera.

Será la primera cumbre íntegramente presencial desde que comenzó la pandemia de la covid-19, en 2020, puesto que la de Andorra tuvo un formato mixto.

Continue Reading

Latinoamericanas

Bukele propondrá eliminar impuestos para el desarrollo de IA en El Salvador

Published

on

EFE

El presidente salvadoreño anunció que enviará a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para eliminar «todos» los impuestos sobre las innovaciones tecnológicas para permitir el desarrollo de la inteligencia artificial en su país

San Salvador, El Salvador.-El presidente Nayib Bukele anunció la noche de este jueves que enviará a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para eliminar «todos» los impuestos sobre las innovaciones tecnológicas para permitir el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en El Salvador.

«La próxima semana, enviaré un proyecto de ley al Congreso para eliminar todos los impuestos (sobre la renta, la propiedad, las ganancias de capital y los aranceles de importación) sobre las innovaciones tecnológicas», escribió en inglés Bukele en un mensaje en Twitter.

Señaló que algunas de las innovaciones tecnológicas serán «la programación de software, la codificación, las aplicaciones y el desarrollo de IA; así como la fabricación de hardware de computación y comunicaciones».

El mandatario salvadoreño no brindó más detalles sobre la propuesta que presentará ante el Parlamento, de mayoría oficialista, ni especificó qué más se busca con la misma.

Next week, I’ll be sending a bill to congress to eliminate all taxes (income, property, capital gains and import tariffs) on technology innovations, such as software programming, coding, apps and AI development; as well as computing and communications hardware manufacturing.

— Nayib Bukele (@nayibbukele) March 24, 2023

Continue Reading

Latinoamericanas

Sismo en Ecuador deja al menos doce muertos

Published

on

EFE

En el sur del país se sintió con fuerza y las personas salieron a las calles en medio del pánico, mientras algunas paredes se desplomaban en ciudades como Cuenca, una de las más afectadas

Guayaquil, Ecuador.-Al menos doce muertos, un herido y daños en edificaciones dejó un sismo de magnitud 6,5 que sacudió el sur de Ecuador y alcanzó a su vecino Perú, según un balance oficial.

«Hasta el momento, se reporta 12 fallecidos (11 en la provincia de El Oro y uno en la provincia de Azuay)», indicó la presidencia de Ecuador en un tuit.

El temblor se registró a las 12H12 locales (17H12 GMT) y tuvo su epicentro en el municipio ecuatoriano de Balao, a unos 140 kilómetros del puerto de Guayaquil, y a una profundidad de 44 kilómetros, informaron autoridades.

En el sur del país se sintió con fuerza y las personas salieron a las calles en medio del pánico, mientras algunas paredes se desplomaban en ciudades como Cuenca, una de las más afectadas.

«Salí a la calle porque veía a la gente que comenzaba a correr despavorida, se bajaba de los carros», dijo a la AFP Magaly Escandón, una vendedora de artículos de costura en esa ciudad de la zona andina.

De acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) el evento tuvo una magnitud de 6,8.

El movimiento se sintió con fuerza en otras ciudades como Quito, Manabí y Manta, según usuarios en redes sociales.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, hizo un «llamado a la calma y a informarse por canales oficiales» en un mensaje de Twitter.

Con menos intensidad, el sismo en Perú hasta el momento no registra víctimas ni daños importantes.

– Dos por año –

Edificaciones desplomadas, paredes agrietadas, vehículos aplastados por escombros. En el centro histórico de Cuenca hubo daños en algunas casas antiguas, registraron periodistas de la AFP.

«Es una magnitud relativamente alta para lo que se tiene en el país. En la zona del golfo de Guayaquil hemos estado teniendo más o menos desde el 2017 en adelante alrededor de dos sismos con magnitud mayor a 5,0 por año», dijo Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico ecuatoriano en entrevista con la radio FM Mundo.

Según la Secretaría de Gestión de Riesgos de Ecuador, en Cuenca la fachada de una vivienda colapsó sobre un vehículo y dejó «una persona fallecida». Cerca, en la provincia de El Oro, se registraron tres muertos por la caída de una torre.

La onda sísmica se sintió además en la costa norte y central de Perú, aunque con menor intensidad.

Autoridades sismológicas de ese país informaron de una magnitud de 7,0 al momento del remezón pero horas más tarde corrigieron la medición a la baja con una magnitud de 6,7.

Hernando Tavera, jefe del Centro Sismológico Nacional de Perú, aseguró a la radio RPP que «no hay daños importantes en la estructura ni en personas» de ese país.

Una primera réplica de magnitud de 4,8 se registró en Balao, Ecuador.

El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada de Ecuador aseguró que el temblor «no reúne las condiciones necesarias para generar un tsunami» en el Pacífico.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group