Conecta con nosotros

Otros continentes

Ven economías en el mundo pueden tener mejores resultados

Published

on

Ginebra.- un nuevo informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), las crecientes brechas en el ingreso y la riqueza en el mundo no son un resultado inevitable de la globalización y el cambio tecnológico.

Sostiene que el aumento de la concentración de los ingresos en unas pocas manos limita el potencial económico de las naciones al debilitar la demanda de bienes y servicios y reducir las posibilidades de educación y movilidad social de muchas personas, con lo que se estarían infrautilizando sus aptitudes y los posibles adelantos económicos.

El estudio afirma que esas tendencias pueden y deben revertirse mediante una intervención del Estado basada en las políticas fiscal y laboral.

El documento…

El texto del documento es el siguiente:

 «SEGÚN UN INFORME, EL AUMENTO DE LA DESIGUALDAD

NO ES INEVITABLE Y LAS ECONOMÍAS PODRÍAN OBTENER

MEJORES RESULTADOS CON UNA DISTRIBUCIÓN

MÁS EQUITATIVADE LOS INGRESOS

En el Informe sobre el Comercio y el Desarrollo se afirma que las causas de la creciente desigualdad pueden variar, pero es posible revertir la tendencia utilizando las políticas públicas en materia de fiscalidad y mercados laborales

 Según un nuevo informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), las crecientes brechas en el ingreso y la riqueza en el mundo no son un resultado inevitable de la globalización y el cambio tecnológico.

En el estudio se sostiene que el aumento de la concentración de los ingresos en unas pocas manos limita el potencial económico de las naciones al debilitar la demanda de bienes y servicios y reducir las posibilidades de educación y movilidad social de muchas personas, con lo que se estarían infrautilizando sus aptitudes y los posibles adelantos económicos.

El informe afirma que esas tendencias pueden y deben revertirse mediante una intervención del Estado basada en las políticas fiscal y laboral.

Hoy se ha publicado el Informe sobre el Comercio y el Desarrollo de 2012[1], subtitulado «Políticas para un crecimiento incluyente y equilibrado».

Las tendencias de los tres últimos decenios muestran un aumento de la desigualdad del ingreso entre países y dentro de estos. La parte del ingreso total correspondiente a los salarios se ha reducido en la mayoría de los países desarrollados y en muchos países en desarrollo. Por ejemplo, se contrajo 5 puntos porcentuales o más en Australia, los Estados Unidos de América y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y en 10 puntos porcentuales o más en Alemania, Francia e Irlanda. En varios países, actualmente entre el 10% y el 20% de la riqueza nacional se concentra en el 1% más acaudalado de la población.

Se ha producido un cambio general similar entre los países. Si bien en 1980 el ingreso per capita de las 15 naciones más ricas era 44 veces el de las 15 más pobres, para el año 2000 esa proporción se había incrementado a 62. Sin embargo, en el informe se matiza que en 2009, esa proporción se había reducido a 56 gracias a la mejora de los resultados económicos en varios países en desarrollo o en transición.

En el informe se señala que, puesto que la globalización ha avanzado notablemente en ese mismo período de 30 años, varios economistas sostienen que el aumento de la desigualdad del ingreso es un resultado necesario de la dinámica expansión del comercio internacional y los flujos financieros, y los rápidos avances tecnológicos.

Ahora bien, según el informe este resultado no es inevitable y los gobiernos pueden recurrir a las políticas fiscales y laborales para reducir la desigualdad del ingreso.

Se afirma que este objetivo está justificado no solo por razones de equidad y bienestar social, sino también porque mejoraría los resultados económicos. Las familias de renta media y baja destinan una mayor proporción de sus ingresos al consumo, precisa el informe, y ese consumo genera la demanda que impulsa a las economías modernas. Además se señala que la débil recuperación que se está produciendo tras la recesión de 2009 en las economías desarrolladas obedece directamente a la falta de demanda.

Es incluso probable que la creciente proporción del ingreso acaparada por los ricos haya contribuido a la crisis financiera mundial. En algunos países desarrollados, las pingües primas abonadas a los directivos de empresas, gestores y agentes financieros estaban muchas veces ligadas a la asunción de un riesgo excesivo con el fin de obtener beneficios a corto plazo y dividendos para los accionistas, mientras que los asalariados se veían obligados a contraer deudas para mantener su nivel de vida. Según el informe, «la concentración excesiva de los ingresos fue uno de los factores que condujo a la crisis mundial, ya que estaba vinculada a inventivos perversos para las personas con mayores ingresos y a un alto grado de endeudamiento en los grupos de menores ingresos». El informe prevé que no se producirá una salida significativa de la recesión hasta que los grupos de renta media y baja consigan unos ingresos suficientes para destinarlos al consumo.

 El Informe sobre el Comercio y el Desarrollo sostiene que una distribución más equitativa del ingreso resulta también positiva a largo plazo, pues las disparidades acusadas privan a muchas personas de acceso a la educación y al crédito e impiden la expansión de los mercados nacionales. A lo largo de los años y las décadas, ello supone una ingente pérdida en términos de potencial económico de un país. Por lo tanto, una mejor estructura de la distribución del ingreso contribuiría a estimular y sostener el crecimiento económico a corto plazo e incentivaría más la inversión, la innovación y la creación de empleo a largo plazo, según el informe.

 En el informe se afirma que en los países desarrollados, el aumento de la desigualdad es en parte atribuible a los cambios de comportamiento que se han producido en el sector empresarial: en lugar de reaccionar a la mayor competencia internacional mediante inversiones para aumentar la productividad, las empresas han buscado beneficios deslocalizando su producción a países con salarios bajos o manteniendo un nivel salarial reducido ante la mera amenaza de una deslocalización. Gran parte de los beneficios resultantes se utilizaron para pagar dividendos y recomprar acciones con el fin de maximizar el valor para los accionistas. En consecuencia, la contención de los salarios a nivel nacional se ha acompañado de una captación de ingresos cada vez mayor por los grupos más adinerados, como los rentistas y los «ricos trabajadores» en cargos de dirección.

 En el informe se afirma que, en las economías en desarrollo y en transición, los resultados de la globalización y el cambio tecnológico con respecto a la distribución han dependido de los cambios en las estructuras de producción. El desplazamiento de la mano de obra, que ha abandonado la agricultura en favor de actividades con mayor productividad, como la manufactura, puede haber tenido inicialmente efectos negativos en la distribución de los ingresos, por ejemplo en China; es decir, los trabajadores de las fábricas ganan mucho más que los agricultores, y si bien para todos los trabajadores la situación ha mejorado, algunos están mejor que otros.

 Sin embargo, cuando la globalización impulsada por las finanzas da lugar a una desindustrialización prematura y/o inestabilidad y crisis financieras, como ha sucedido en América Latina y las economías en transición, el traspaso de la mano de obra del sector manufacturero a actividades menos productivas (como los servicios en el sector informal o empleos precarios) o el hecho de que los trabajadores simplemente pierdan su empleo contribuye a reducir los niveles salariales y a agravar la brecha de ingresos. Según el informe, las crisis financieras y el amplio proceso de privatizaciones de empresas estatales han alterado también la estructura de la propiedad de las empresas y favorecido la concentración de la riqueza y los ingresos.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Internacionales

EE.UU. dice que 60,000 correos del gobierno fueron pirateados por supuestos hackers chinos

Published

on

AGENCIA AFP

Ninguno de los sistemas seguros que contienen información clasificada había sido pirateado.

Washington, Estados Unidos.-Unos 60,000 correos electrónicos vinculados a la diplomacia estadounidense fueron pirateados durante un ciberataque de presunto origen chino revelado en julio y que tuvo entre sus objetivos al Departamento de Estado, afirmó el jueves el portavoz del ministerio.

«Aproximadamente 60,000 correos electrónicos no clasificados se filtraron durante esta brecha», dijo el vocero Matthew Miller.

Reiteró que ninguno de los sistemas seguros que contienen información clasificada había sido pirateado.

El gobierno estadounidense reveló en julio la existencia de este ciberataque que, según Microsoft, tuvo origen chino y tuvo como blanco a agencias federales, incluido el Departamento de Estado.

Hasta la fecha, Washington se ha negado a responsabilizar a nadie del ataque, pero afirma no tener «ningún motivo para dudar de la atribución formulada públicamente por Microsoft», que luego habló de un actor «con sede en China al que Microsoft llama Storm-0558».

A finales de mayo, Estados Unidos, sus aliados occidentales y Microsoft ya habían denunciado a un «ciberactor» patrocinado por China que se había infiltrado en las redes de infraestructuras críticas de la potencia norteamericana.

En un informe del Departamento de Estado publicado el jueves, Estados Unidos también denunció una campaña masiva de desinformación por parte de China, que amenaza, según afirma, la libertad de expresión en el planeta.

Continue Reading

Internacionales

Un estudiante de 14 años hiere con un cuchillo a tres profesores y dos alumnos en España

Published

on

AGENCIA EFE

Según un estudiante del mismo curso que el presunto agresor, el alumno «no es un chico problemático, pero está siempre solo, tiene ‘un toque’; yo creo que se le ha ido la cabeza», dijo.

Jerez de la Frontera (España).-Un estudiante de 14 años fue detenido este jueves tras herir con un arma blanca a tres profesores y un alumno en un instituto de Jerez de la Frontera, ciudad del sur de España, informaron a EFE fuentes policiales.

Los hechos ocurrieron en el Instituto Elena García Armada y el alumno era estudiante de tercero de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO).

El estudiante fue detenido por la Policía en el mismo centro, cuando aún portaba los dos cuchillos que usó para cometer la agresión. Al ser mayor de 14 años ya es imputable de delitos, según la ley española.

El ataque se produjo poco después de que se iniciaran las clases y, según un alumno de un aula contigua, el estudiante se fue enfadado a la parte de atrás de la clase, donde estaba su mochila, extrajo de ella dos cuchillos y comenzó a atacar indiscriminadamente.

El agresor alcanzó en un ojo a la profesora que estaba en el aula e hirió también a otros dos profesores y a dos alumnos, a uno de ellos de forma leve.

El presunto agresor, tras su detención fue trasladado a la Comisaría de Jerez de la Frontera, donde permanece en los calabozos hasta que la Policía finalice el atestado; después será puesto a disposición de la Fiscalía de Menores.

Tras la agresión, los alumnos del instituto fueron conducidos al patio, mientras algunos padres se acercaban al centro asustados y nerviosos para conocer lo ocurrido. Muchos de ellos optaron por llevarse a sus hijos.

Un padre del centro relató que el menor ya había protagonizado algún episodio violento, como tirar sillas en clase.

Jerez de la Frontera es una de las localidades más grandes de la región Andalucía, conocida internacionalmente por sus bodegas, con el famoso vino de Jerez, y por la cría de caballos.

Continue Reading

Internacionales

El año pasado España registró 98,316 abortos voluntarios, lo que supone hasta 8,000 más que en 2021

Published

on

EUROPA PRESS

El año pasado se registraron 98,316 interrupciones voluntarias del embarazo, lo que supone un aumento del 9 por ciento.

El año pasado se registraron 98,316 interrupciones voluntarias del embarazo en España, lo que supone un aumento del 9 por ciento, es decir que 8,127 mujeres más abortaron con respecto a 2021, según se desprende del Registro Estatal de Interrupciones Voluntarias del Embarazo publicado este jueves por el Ministerio de Sanidad, en el que se observa que, una vez terminada la pandemia, este dato se ajusta a los parámetros de la última década.

Los datos, que se han hecho públicos coincidiendo con el Día Mundial del Aborto Seguro, muestra que la tasa de IVE en 2022 fue de 11,68 por cada 1,000 mujeres entre 15 y 44 años, frente a los frente a los 10.70 de 2021.

Además, se observa que el 73.04% se registró antes de la octava semana de gestación; mientras que otro 21.9% se produjo entre las ocho y las 14 semanas.

Por otra parte, las 98,316 interrupciones incluidas en el Registro Estatal fueron realizadas en un total de 222 centros autorizados en todo el territorio nacional, el 82.70% de ellos centros derivados (concertados o no) y el 17.02% centros públicos.

En cuanto a la edad de las mujeres, las menores de 20 años representan el 10.61% del total.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group