Latinoamericanas
Venezolanos recuerdan 55 años del fin de la dictadura de 1958
Published
12 años agoon
By
LA REDACCIÓNLas calles de la capital venezolana serán tomadas este miércoles por una movilización convocada por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para conmemorar el 23 de enero de 1958 y en apoyo de la democracia.
El pueblo venezolano conmemora este miércoles el 55 aniversario de la acción cívico-militar que condujo al derrocamiento del penúltimo dictador de esa nación Marco Pérez Jiménez. Organizaciones sociales, colectivos laborales y la población en general participarán en una movilización denominada “Toma de Caracas”.
La principal fuerza política del país, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y las fuerzas que integran el Gran Polo Patriótico convocaron a sus seguidores a participar en la marcha que partirá de tres puntos para recorrer las calles y concentrarse en la parroquia 23 de enero.
Las marchas arrancarán a las 10H00 locales (14H30 GMT) y se estima que los participantes lleguen al punto de encuentro cerca de las 13H00 (17H30 GMT).
La manifestación será bajo la consigna de «el pueblo más nunca será traicionado», con lo cual se también se ratifica el apoyo al presidente Hugo Chávez y al gobierno.
El 23 de enero de 1958 tras un golpe militar y la destitución de dos aliados claves de su gabinete Pérez Jiménez huyó de Venezuela con destino a República Dominicana, lo que significó el fin de la dictadura.
Al caer el Gobierno dictatorial se formó la junta patriótica -alianza entre civiles y militares- y meses después las fuerzas políticas de derecha acordaron gobernar al país a través del llamado “Pacto de Punto Fijo”, alianza de la que fue excluído el Partido Comunista de Venezuela y otras organizaciones de izquierda.
El acuerdo constituyó un poder repartido sólo entre los firmantes, traicionando las demandas de democratización, participación y mejoramiento del pueblo venezolano y permitió que la derecha gobernara durante 40 años la nación suramericana.
En ese largo período se registraron actos de discriminación, represión, asesinatos y desaparecidos por motivos políticos. También se agudizó la desigualdad social, la corrupción dentro del Estado y la aplicación de medidas económicas neoliberales que hundieron al país en una profunda miseria.
Esta organización y distribución de poder fue la pieza clave en la que se formó la “Cuarta República”, derrotada con el triunfo electoral del presidente Hugo Chávez en 1998 y la transformación de la concepción de la democracia como participativa y protagónica, ratificada en la Carta Magna del país.
Parlamento reivindica lucha del pueblo
La Asamblea Nacional discutió y aprobó en la víspera un convenio para la conmemoración de la fecha histórica. El primer vicepresidente del Parlamento, Darío Vivas, indicó que se rememora “el día cuando el pueblo salió a la calle”.
Vivas destacó que esta “es una fecha que le pertenece al pueblo venezolano por su búsqueda de tranquilidad, paz, democracia, mayor participación, en contra de la exclusión y exigiendo una mejor distribución de la riqueza”.
Con el acuerdo el hemiciclo reconoce “al glorioso pueblo de Venezuela por su reiterado y desinteresado aporte a causa de la libertad individual y colectiva a lo lardo de toda nuestra historia sin ningún tipo de interés personal y únicamente movido por su compromiso con la democracia”.
Por ello, invitaron a todo el pueblo “a sumarse a las actividades populares de calle conmemorativas a los hechos del 23 de enero de 1958” y exhortaron “a los Consejos Legislativos regionales y municipales a realizar sesiones solemnes en conmemoración” de la fecha.
Latinoamericanas
La mayoría de la población cubana sigue en apagón 24 horas después del colapso energético
Published
4 días agoon
marzo 17, 2025Por Efe
Cuba.-Los trabajos para restablecer el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en Cuba tras el apagón total de la víspera avanzaron el pasado sábado de forma lenta y laboriosa, mientras la mayoría de la población de la isla permanece sin corriente cuando se cumplen 24 horas del colapso.
La grave crisis energética cubana -que se retroalimenta con la crisis económica que lastra al país desde hace cinco años- se evidenció con el cuarto apagón nacional en menos de seis meses, fruto de la desestabilización del sistema por una avería en una subestación de La Habana.
Hasta el momento, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y la estatal Unión Eléctrica (UNE), se ha conseguido restablecer la corriente en zonas muy puntuales de casi todas las provincias del país, principalmente en torno a lo que las autoridades han denominado «centros vitales», como hospitales y centros de producción de alimentos.
En La Habana, donde el flujo había llegado durante la tarde a algunos barrios, un nuevo fallo durante las tareas de recuperación volvió a dejar sin corriente a toda la capital.
El director general de Electricidad del Minem, Lázaro Guerra, aseguró en la televisión estatal que algunas unidades de generación térmica están operativas y otras en proceso de arranque (aunque la mayoría aún no están operativas).
Sobre el horizonte temporal del apagón, Guerra evitó dar fechas concretas y reconoció que, aunque se han producido avances durante la jornada, y que siempre puede suceder algún imprevisto que retrase el restablecimiento del SEN.
A este respecto, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, agregó que «durante esta noche y el día de mañana se estima la entrada progresiva del resto de las unidades».
En los últimos tres apagones nacionales, registrados en octubre, noviembre y diciembre de 2024, la UNE comenzó reactivando microsistemas (alimentados por grandes generadores que emplean fueloil o diésel) y luego procedió a interconectarlos y a llevar la corriente a las grandes centrales para poder encenderlas y sincronizarlas con el SEN.
Este complejo proceso de avance incierto -y en ocasiones con retrocesos- se prolongó durante varios días en los tres casos. El Gobierno llegó a suspender la actividad laboral y escolar en todo el país, algo sobre lo que las autoridades no se han pronunciado por el momento.
De acuerdo con el Minem y la UNE, la «desconexión» del SEN ocurrió sobre las 20.15 hora local (0:15 GMT) de este viernes, a raíz de una avería en la subestación de Diezmero, en las afueras de La Habana.
Esto provocó la salida en cadena de varias unidades de producción eléctrica con una «pérdida importante de generación en el occidente de Cuba» y, posteriormente, la «caída total» del sistema.
Crisis energética
El SEN se encuentra desde hace meses en una situación muy precaria por las frecuentes averías en sus siete centrales termoeléctricas, con décadas de explotación y un déficit crónico de inversiones, y por la falta de diésel y fueloil para sus motores de generación distribuidos por todo el país, porque el Estado no cuenta con las divisas necesarias para importar suficiente.
Expertos independientes explican que la crisis energética se debe a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959. El Gobierno apunta a los efectos de las sanciones estadounidenses en este ámbito.
Según diversos cálculos independientes, el Gobierno cubano precisaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el SEN, una inversión fuera de su alcance. Y cualquier solución sería posible tan sólo a largo plazo.
Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9 % en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. De acuerdo a esas cifras, el PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no lo superará este 2025, para el que el Ejecutivo prevé un avance del 1 %.
Los cortes también generan un fuerte descontento social y han sido detonante en los últimos años de inusuales protestas en la isla, como las masivas del 11 de julio de 2021, las del verano de 2022 en La Habana y Nuevitas (este) o las del 17 de marzo de 2024 en Santiago de Cuba (este) y otras localidades.
Latinoamericanas
Nueva masacre en México deja al menos 7 muertos y 4 heridos
Published
4 días agoon
marzo 17, 2025Agencias
REDACCIÓN INTERNACIONAL.- Siete personas murieron y al menos cuatro resultaron heridas en un ataque armado la noche del domingo en la comunidad de San José de Mendoza, en el municipio de Salamanca (Guanajuato, México), cuando una camioneta se detuvo cerca de la cancha de usos múltiples de la localidad y hombres armados comenzaron a disparar indiscriminadamente contra los presentes, informaron medios locales.
Entre las víctimas hay jóvenes, adolescentes e incluso al menos un menor de edad. Los servicios de emergencia, entre ellos la Guardia Nacional y la Cruz Roja, acudieron inmediatamente al lugar, donde se encontraron alrededor de 50 casquillos de rifles. Las autoridades locales restringieron el acceso a la comunidad e iniciaron operaciones de búsqueda de los atacantes, que huyeron en el mismo vehículo.
El alcalde de Salamanca, César Prieto, condenó el ataque y reiteró el compromiso de restablecer la paz en la región, haciendo hincapié en la necesidad de trabajar conjuntamente con las fuerzas federales para garantizar la seguridad. «No daremos un paso atrás en nuestra lucha por recuperar la paz en Salamanca. El atroz hecho que le arrebató la vida a personas inocentes en la comunidad de San José de Mendoza no quedará impune», escribió en sus redes sociales.
Salamanca se ha visto envuelta en una ola de violencia y este 2025 puede ser uno de los años más violentos en los tiempos recientes.
Latinoamericanas
Las bandas criminales azotaron a la capital de Haití en los últimos días
Published
4 días agoon
marzo 17, 2025Las bandas criminales azotaron a varios sectores de Puerto Príncipe, la capital de Haití, durante el fin de semana como represalia a los ataques de la Policía y a la Misión Multinacional, que había matado a varios delincuentes con drones explosivos.
Los ataques fueron encabezados por la coalición criminal «Viv Ansanm», encabezada por Jimmy Chérizier, alias Barbecue, quien días antes había realizado la advertencia.
Ayer domingo, los delincuentes fuertemente armados quemaron un camión de la Policía haitiana mientras patrullaba por el sector llamado Kenscoff, en Puerto Príncipe.
De igual manera, la noche del viernes, el centro de Puerto Príncipe se sumió en el caos, debido a una serie de incendios y actos de violencia atribuidos a la coalición criminal «Viv Ansanm», reportó el diario Le Nouvelliste.
Testigos de las avenidas Christophe, Cameau, Lafleur Ducheine y Marcellin informaron sobre incendios en varios edificios que albergaban escuelas y comercios, provocados por miembros de la mencionada coalición.
Además, se registraron saqueos en la avenida Christophe y la calle Capois.
También, el pasado jueves, los hombres armados atacaron las instalaciones en Puerto Príncipe de la Radio Televisión del Caribe (RTCV), el mayor grupo de medios de Haití.
40,000 desplazados
Los ataques de las bandas han provocado que personas abandonen sus hogares por temor a la inseguridad.
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más de 40,000 personas fueron desplazadas en el área metropolitana de Puerto Príncipe (Haití) en menos de un mes -entre el 14 de febrero y el 5 de marzo-, el mayor número que se registró en un periodo tan corto desde 2021
La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) también advirtió que la falta de fondos está provocando «un rápido deterioro de las condiciones en los lugares de desplazamiento Puerto Príncipe».
Según Dujarric, una misión interinstitucional dirigida por la OCHA, que visitó uno de los centros de desplazamiento más grandes, pudo comprobar que muchas familias se tuvieron que trasladar tres e incluso cuatro veces, por lo que son «cada vez más vulnerables».
En 2024, según la ONU, al menos 5,626 personas murieron en Haití como consecuencia de las acciones de bandas.