Economía
Vicini dispuesto a negociar terreno de Punta Catalina
Published
8 años agoon
By
LA REDACCIÓNSANTO DOMINGO. La Compañía Anónima de Explotaciones Industriales (CAEI), del grupo Inicia (Vicini), y propietaria de los terrenos donde se construyen las plantas de carbón en Punta Catalina, provincia Peravia, anunció que se encuentra en disposición de iniciar un proceso de negociación para la venta de los mismos bajo los términos y condiciones aceptables para ambas partes y establecidos en el contrato.
En un comunicado, los propietarios del espacio donde se construye Punta Catalina explicaron que el Acuerdo de Enfiteusis suscrito entre la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y CAEI, a diferencia de un contrato de arrendamiento a largo plazo, otorga al Estado poder sobre los terrenos y le permite su utilización para gestionar financiamiento con entidades financieras locales o extranjeras.
“Esta figura fue definida como la más apropiada por ambas partes, tomando en cuenta la naturaleza del proyecto”, explica el comunicado.
Recientemente, la Comisión designada por el presidente Danilo Medina para que investigara el proceso de licitación y adjudicación de las plantas de carbón en su informe final recomendó que debido al monto de la inversión del proyecto, el gobierno debería negociar con la parte privada con la finalidad de que el terreno pase a ser propiedad del Estado.
Por esta razón y por algunas informaciones que se han estado publicando en los diferentes medios de comunicación con relación a este caso es que CAEI expresa que está en disposición de negociar los terrrenos. “En la actualidad no existen hipotecas registradas en los terrenos sujetos al contrato de enfiteusis. Al momento de intervenir el contrato de enfiteusis la totalidad de los terrenos de las parcelas propiedad de CAEI estaban hipotecadas, procediendo al deslinde de la propiedad bajo arrendamiento y a la cancelación de la hipoteca de esos terrenos. Los títulos fueron entregados en su momento a la CDEEE libre de hipotecas”, dice el comunicado.
En adición, expresa que la fórmula de pago definida en el acuerdo fue considerada la más pertinente por ambas partes, tomando en cuenta las particularidades del proyecto que se estaba desarrollando y el plazo de tiempo en cuestión.
Además, CAEI indica que la operación de Punta Catalina no es y nunca ha sido de interés y no formó parte del proceso de negociación para el arrendamiento de los terrenos en cuestión.
“CAEI y sus inversionistas han actuado en todo momento con la visión de impactar positivamente en el desarrollo sostenible del país y los intereses de la colectividad”, concluye el comunicado.
SANTO DOMINGO. La Compañía Anónima de Explotaciones Industriales (CAEI), del grupo Inicia (Vicini), y propietaria de los terrenos donde se construyen las plantas de carbón en Punta Catalina, provincia Peravia, anunció que se encuentra en disposición de iniciar un proceso de negociación para la venta de los mismos bajo los términos y condiciones aceptables para ambas partes y establecidos en el contrato. En un comunicado, los propietarios del espacio donde se construye Punta Catalina explicaron que el Acuerdo de Enfiteusis suscrito entre la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y CAEI, a diferencia de un contrato de arrendamiento a largo plazo, otorga al Estado poder sobre los terrenos y le permite su utilización para gestionar financiamiento con entidades financieras locales o extranjeras. “Esta figura fue definida como la más apropiada por ambas partes, tomando en cuenta la naturaleza del proyecto”, explica el comunicado. Recientemente, la Comisión designada por el presidente Danilo Medina para que investigara el proceso de licitación y adjudicación de las plantas de carbón en su informe final recomendó que debido al monto de la inversión del proyecto, el gobierno debería negociar con la parte privada con la finalidad de que el terreno pase a ser propiedad del Estado. Por esta razón y por algunas informaciones que se han estado publicando en los diferentes medios de comunicación con relación a este caso es que CAEI expresa que está en disposición de negociar los terrrenos. “En la actualidad no existen hipotecas registradas en los terrenos sujetos al contrato de enfiteusis. Al momento de intervenir el contrato de enfiteusis la totalidad de los terrenos de las parcelas propiedad de CAEI estaban hipotecadas, procediendo al deslinde de la propiedad bajo arrendamiento y a la cancelación de la hipoteca de esos terrenos. Los títulos fueron entregados en su momento a la CDEEE libre de hipotecas”, dice el comunicado. En adición, expresa que la fórmula de pago definida en el acuerdo fue considerada la más pertinente por ambas partes, tomando en cuenta las particularidades del proyecto que se estaba desarrollando y el plazo de tiempo en cuestión. Además, CAEI indica que la operación de Punta Catalina no es y nunca ha sido de interés y no formó parte del proceso de negociación para el arrendamiento de los terrenos en cuestión. “CAEI y sus inversionistas han actuado en todo momento con la visión de impactar positivamente en el desarrollo sostenible del país y los intereses de la colectividad”, concluye el comunicado.
diariolibre.com
Economía
La DGII obliga al subsector carne bovina a retener un 1% de renta de vendedores informales
Published
8 horas agoon
marzo 25, 2025Santo Domingo, R.D.-Mediante una disposición oficial, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) obliga a los productores ganaderos y vendedores de carne bovina a convertirse en agentes de retención del 1% del monto facturado a personas y negocios informales, correspondiente al Impuesto Sobre la Renta (ISR).
En su artículo 8, la normativa de la DGII, explica respecto a la Facturación Electrónica, que las personas jurídicas designadas como agentes de retención deberán estar en ese sistema.
Solo deja exento de la norma a los agentes de retención que sean emisores electrónicos o se encuentren dentro del plazo establecido en la Ley 32-23 de Facturación Electrónica.
Esta disposición, también forma parte de los trabajos que han resultado de modelos tecnológicos avanzados como “machine learning” y sobre lo que se infiere que han detectado una alta informalidad en el sector de la agropecuaria.
Asimismo, la DGII tomó en consideración el interés del estado de permitir el desarrollo del subsector de ganadería d carne bovina, “sin que el cumplimiento de sus obligaciones tributarias altere sus condiciones económica pero garantizando la incorporación de las nuevas acciones que permitan fomentar la formalización de las personas que se dedican a las actividades del citado subsector”.
En su artículo 1, la normativa plantea el objetivo de establecer agentes de retención al subsector de ganadería de carne bovina.
En su artículo2 señala el alcance de la disposición: “Están alcanzados por la presente Norma General las personas físicas que vendan bienes o productos cárnicos del subsector de ganadería y producción de carne bovina”.
Además, agrega, “se encuentran sujetos a las disposiciones de esta Norma General las personas jurídicas que adquieran bienes o productos cárnicos de dicho subsector, quienes fungirán como agentes de retención”.
Dentro de su disposición que, consta de once artículos, el artículo 6 explica sobre el tratamiento del Comprobante de Compras, que se permitirá a las agentes de retención la recurrencia de su uso con una misma cédula de identidad cuando adquieran de personas físicas no formalizadas bienes o productos cárnicos del subsector de ganadería y producción de carne bovina siempre que se realice la retención prevista.
Sobre la retención, indica en su artículo 7 que esta constituirá un pago a cuenta del ISR únicamente en los casos en el que el contribuyente objeto de la retención se formalice como persona física en la DGII, el cual podrá ser usado en la Declaración Jurada de Impuesto Sobre la Renta de su primer ejercicio fiscal.
De igual modo, precisa que la medida aplica a partir del establecimiento actual de los agentes de retención, por lo que no aplica para ejercicios anteriores.
Suelto
Inobservancias
La DGII señala que habrá sanciones ante la inobservancia de la Norma General 04-2025, en atención al Código Tributario, al considerarse un incumplimiento de los deberes formales, contenidos en los artículos 50 y 253.
Entrada en vigor
De acuerdo con el aviso oficial, la referida normativa entrará en vigor a partir de tres meses de esta publicación , sin perjuicios de los plazos indicados en el artículo 8, que refiere a la Facturación Electrónica, que también da un plazo de tres meses para que las personas jurídicas designadas como agentes de retención a soliciten ser emisor electrónico.
Economía
Sector inmobiliario prevé el mercado se reactivará más
Published
8 horas agoon
marzo 25, 2025Santo Domingo, R.D.-La reducción de las tasas de interés en el país, prevista para los próximos meses por efecto de trasmisión de la tasa de referencia de política monetaria en el sector inmobiliario, agilizará las inversiones, y las compras y alquileres de edificaciones residenciales, comerciales y turísticas, en opinión del presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias (AEI), Alberto Bogaert.
El presidente de la AEI, que agrupa a 230 empresas e impacta a 3,500 agentes inmobiliarios en el país, afirmó que ese sector junto al de la construcción son de grandes aportes a la economía.
Bogaert dijo que el mercado se ha estabilizado, y que luego de la pandemia ha vuelto a la velocidad que exhibía.
“Se prevé que en los próximos meses las tasas de interés vayan bajando y esto hará que el mercado vuelva a dinamizarse más”, manifestó Bogaert el precisar que el mercado es dinámico, ya que la gente siempre compra, se casa y alquila, el comercio hace inversiones. El negocio no para, agregó.
Sobre el dólar dijo que el comportamiento de la divisa impacta los costos, por el movimiento de precios de los materiales e insumos importados, pero en general está en un nivel manejable.
La AEI cumple 36 años de fundada en octubre próximo. Es miembro de CITA (Confederación Inmobiliaria Latinoamericana), agrupación que reúne a 700,000 miembros de 18 países de América Latina. En 2024, la AEI ocupó la vicepresidencia de la NAR (National Association of Realtors) de Estados Unidos, entidad que agrupa a más 1 millón de agentes inmobiliarios.
Enfatizó que los pronósticos que se tienen es de seguir avanzando, ya que hay muchos proyectos en el mercado nacional, en cualquier zona y provincia, entre las que citó a proyectos hoteleros y residencial y comercial en Punta Cana, el Gran Santo Domingo, Santiago, La Vega y San Francisco de Macorís, de forma impresionante.
Las edificaciones de lujo también han crecido, y esto es porque tienen mercado, especialmente en zonas como la Avenida Anacaona y Piantini.
El presidente de la AEI sugiere a los compradores contactar a un miembro de una empresa de la AEI, a un abogado que revise la parte legal o contrato y hacer negocios con constructores o desarrolladores de gran trayectoria.
Llamó a los residentes en el exterior a que si asumen esas medidas pueden hacer sus inversiones libres de riesgos. Indicó que los que han dado esos pasos no han tenido problemas.
Sostuvo que los casos de estafas no son representativos, y se denunciaron en 3 ó 4 proyectos, por lo que se pueden catalogar como casos aislados fuera de empresas, desarrolladores o miembros de la AEI, sino de estafadores como en cualquier otro sector.
Adelantó que próximamente la entidad lanzará junto a los constructores un programa de adquisición de vivienda de forma segura, el cual será anunciado prontamente.
Además están exigiendo a los nuevos, a los principiantes en el sector, a que formen parte de un fideicomiso, de una fiduciaria para mayor seguridad de los adquirientes.
Los agentes y empresas inmobiliarias son intermediarios, la parte comercial de los constructores tanto para la venta como para los alquileres.
También trabajan con propietarios, en proyectos en construcción, reventa o alquileres de solar, casa o apartamento.
En el área comercial trabajan con comercios, zonas francas, logística y otros, además de que en la AEI los miembros tienen segregadas sus áreas de especialización en inversiones, residencial, AIRBNB (renta corta); y en segunda vivienda.
A nivel nacional, la AEI tiene representaciones en Santiago, para la zona Norte; y en Punta Cana, para la zona Este, además de su oficina en Santo Domingo. Recientemente, informó Bogaert, abrieron una oficina en las zonas turísticas de Samaná, en Las Terrenas, próximamente abrirán una en Puerto Plata y se está trabajando para abrir una en la región Sur que abarcará a San Cristóbal, Azua, Barahona y Pedernales.
Economía
Mipymes de mujeres solo captan el 19.2 % de los préstamos de la banca
Published
1 semana agoon
marzo 17, 2025Santo Domingo, R.D.-Las mujeres han logrado avances significativos en el sector financiero, no solo como clientes sino también en la ocupación de puestos directivos, sin embargo, aun falta camino por recorrer para lograr la equidad de género en cuanto al acceso a financiamiento, y a su ascenso a puestos de mayor relevancia como los consejos administrativos.
Una muestra de ello es que el 60.8% de los préstamos formales de la banca son captamos por micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) lideradas por hombres, mientras que las encabezadas por mujeres solo captan 19.2%, según datos presentados por la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), Rosanna Ruiz, durante su participación como oradora principal en el foro Mujeres en la Banca, organizado por el programa Mujeres de Peso con motivo de su 6to. Aniversario.
La ejecutiva de la ABA señaló que, en la distribución de los préstamos por tamaño de empresa, se ve como la mujer en la microempresa, en la red de subsistencia, que trabaja en la casa, tiene una participación del 43.4% y el hombre 25.3%, pero cuando se pasa a las Pymes se ve cómo va disminuyendo esa participación. “En la pequeña empresa solo representa el 19.4%, y en las medianas empresas el 16.1%”, expuso Ruíz.
“Esa es una tarea que nos invita a desarrollar estrategias que motive la formalización de esas MiPymes mujeres, que les de las herramientas en termino de finanzas personales, planes de Negocios, de políticas de marketing, para que puedan realmente alcanzar con mejores niveles de tasa y de plazos las condiciones financieras que ya tienen posicionado los hombres”, indicó Ruiz.
La presidenta de la ABA dijo que esta data invita a desarrollar estrategias que motive la formalización de esas MiPymes mujeres, que les den las herramientas en término de finanzas personales, planes de negocios, de políticas de marketing, para que puedan realmente alcanzar, con mejores niveles de tasa y de plazos, las condiciones financieras que ya tienen los hombres.
Rosanna Ruiz agregó que las mujeres deben atreverse a asumir riesgos, a lanzarse, a emprender y a buscar las condiciones para ser exitosas.
Panelistas
El primer foro Mujeres en la Banca fue un espacio para analizar el impacto, avances y desafíos de las mujeres en el sector financiero y contó con la participación de líderes y expertas de larga trayectoria en el sector.
En el panel “Impacto del liderazgo femenino en el sector financiero. Desafíos y oportunidades” participaron María Angélica Haza, auditora general de Grupo y Banco Popular; Linda Valette, vicepresidenta de Programas Estratégicos del Banreservas; Petra De Óleo, directora comercial del Scotiabank; y Yulianna Ramón, subgerente de Regulación e Innovación de la Superintendencia de Bancos (SB).
El panel titulado “Hacia una banca verde y diversa: cómo fomentar el acceso de las mujeres al crédito e impulsar su liderazgo en los negocios” contó con la participación de Solangy Mejía Sánchez, directora administrativa del Banco Agrícola; Catherine Espaillat, directora ejecutiva de Asociación Dominicana de Empresas FinTech (Adofintech) y Tamara Vásquez, subdirectora de Planificación Estratégica, Desarrollo y Gestión Internacional de Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme).
Tanto las panelistas como las periodistas Patria Reyes y Lilian Tejeda, anfitrionas del evento coincidieron en que, aunque las mujeres han avanzado y tienen una presencia destacada en este sector, aun queda espacio para llevar a donde deben estar.
Tejeda destacó que las mujeres necesitan espacios como este foro y el programa Mujeres de Peso donde puedan hacer oír su voz.