
Economía
Afirma que sistema financiero mundial “está drogado
Published
10 años agoon
By
Elba GarcíaBerlín. El ex economista jefe del Banco Central Europeo, el alemán Jürgen Stark, concedió ayer una entrevista al diario Handelsblatt en la que afirmó que el sistema financiero mundial está drogado y alertó de que la Eurozona no ha salido de la crisis y de que se ha incrementado el riesgo de inflación.
«El sistema financiero mundial está drogado», reza el titular de portada del diario, citando a Stark, que en la entrevista, de seis páginas, da una visión mucho más pesimista sobre la Eurozona que el presidente del BCE, Mario Draghi.
Con ello aumenta la presión de Alemania, ya que el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, ya ha pedido públicamente que se retiraran algunas medidas extraordinarios del BCE.
El fantasma de la hiperinflación permanece en la memoria de los alemanes, y Draghi ha tratado de aplacar el miedo germano con una entrevista al diario Bild en la que aseguraba que lo peor de la crisis ya ha pasado.
Además, el presidente del BCE prometió actuar si la inflación crecía, mientras que ayer Stark defendió que los riesgos para los precios han crecido. «No estamos en circunstancias normales», aseguró Stark, que también fue vicepresidente del Bundesbank.
«Tenemos esta política monetaria global ultralaxa más una política fiscal muy expansiva en la mayor parte de las economías desarrolladas, por lo que un cambio en las expectativas de inflación es posible», explicó. El diario añade fotos de niños jugando con trozos de billetes de 1923, época de la hiperinflación alemana.
El alemán defiende que el billón de euros que inyectó el BCE a través de las subastas a 3 años no puede ser absorbido rápidamente por el sistema. Es más, el economista muestra su preocupación porque ese periodo de tres años hace imposible la implementación rápida de cualquier estrategia de salida.
hoy.com.do
«Históricamente sabemos que cualquier fuerte expansión del balance de los bancos centrales desemboca en inflación a largo plazo». Sobre su salida del BCE del año pasado, Stark aseguró que fue debido a la decisión de retomar el programa de compras de bonos en agosto de 2011, ya que comprometió la independencia del banco.
«Se ha perdido la confianza en la capacidad del banco central para hacer las cosas a las que está obligado bajo su mandato», añadió. «No hemos salido de la crisis todavía; ni de la crisis financiera ni de la crisis de las finanzas públicas», sentenció.
También dijo que la Eurozona debería reducirse y para ello los miembros más débiles deberían abandonar la moneda única. Ha defendido que la integración de los países del núcleo de la Eurozona debería persistir, especialmente el eje franco-alemán.
Zoom
Seguir el euro
Stark también aseguró que sería un desastre si el conjunto de la moneda única se deshiciera y todos los países retornaran a sus antiguas monedas nacionales. «Veo la necesidad de consolidación en la Eurozona», añadió. Eso sí, preguntado sobre qué países deberían dejar el bloque, el exmiembro del BCE dijo» no voy a dar ningún nombre». Su postura es radicalmente distinta a la que mantenía a principios de año.
Economía
Alta incertidumbre obliga al Banco Central a subir la tasa
Published
4 días agoon
julio 1, 2022
En un comunicado, la autoridad monetaria y financiera indicó que la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) aumenta de 7.00% a 7.75% anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) de 6.00% a 6.75% anual.
Expone que la dinámica de los precios continúa afectada por factores externos que han sido más persistentes de lo previsto, asociados al incremento extraordinario de los precios del petróleo y de otras materias primas, así como los elevados costos del transporte internacional de contenedores y otras disrupciones en las cadenas de suministros.
Inflación interanual 9.47%
En particular, la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) se situó en 0.49% durante mayo de 2022, mientras que la inflación interanual, es decir en los últimos 12 meses, se moderó ligeramente hasta 9.47%.
En su comunicado, el Banco Central detalla que la inflación subyacente interanual, que excluye los componentes más volátiles de la canasta, alcanzó 7.29% en mayo, reflejando efectos de segunda vuelta en la producción asociados a choques de oferta de origen externo y a presiones internas de demanda.
“Para contribuir a contrarrestar las presiones inflacionarias, el Banco Central ha reducido de forma importante el excedente de liquidez del sistema financiero, a través de operaciones de mercado abierto y del retorno gradual de los recursos que habían sido otorgados durante la pandemia”, sostiene el banco.
Agregó que estas medidas han logrado acelerar el mecanismo de transmisión de la política monetaria, contribuyendo al ajuste en las tasas de interés domésticas y a una moderación significativa en el crecimiento de los agregados monetarios.
Entorno internacional
En el entorno internacional, la incertidumbre se mantiene elevada debido al enfrentamiento bélico entre Rusia y Ucrania, que ha provocado un deterioro de las perspectivas económicas globales.
En ese sentido, los pronósticos para el crecimiento mundial se mantienen revisándose a la baja hasta 2.9% en 2022 según Consensus Forecasts, mientras que siguen incrementándose las proyecciones de inflación internacional.
En Estados Unidos de América, nuestro principal socio comercial, el crecimiento se ha moderado a 3.5 % interanual en el primer trimestre de 2022, equivalente a una contracción intertrimestral anualizada de -1.6 %.
La inflación interanual en ese país alcanzó 8.6 % en mayo, la más alta en cuatro décadas y más de cuatro veces superior a la meta de 2.0% para la inflación promedio. En este contexto, la Reserva Federal (Fed) incrementó la tasa de referencia en 75 puntos básicos en junio, acumulando un aumento de 150 puntos básicos en el presente año e indicando que estarían realizando ajustes adicionales.
Economía
Sustituyen tapas de alcantarillado para evitar robo de las mismas
Published
5 días agoon
junio 30, 2022
El funcionario explicó que las nuevas tapas fueron construidas en fibra de vidrio reforzado, muy funcionales y resistentes al tráfico pesado, además de poseer un sistema de seguridad para evitar que sean robadas.
“La función de estas tapas es permitir que las cámaras de inspección, los registros de agua potable y alcantarillado sanitario no estén abiertos y sirvan para darles el mantenimiento cuando se requiera a las redes de alcantarillado, además de ofrecer mayor seguridad a las personas y vehículos”, expresó Suberví.
El director de la CAASD informó durante una rueda de prensa realizada en la institución, que el programa de cambio de las tapas del sistema del alcantarillado sanitario iniciará en esta etapa en las principales vías del Distrito Nacional, pero que la idea es abarcar el Gran Santo Domingo.
Robo
Aseguró que el robo de las tapas de registros ha sido una de las principales preocupaciones de su gestión en la CAASD.
EN PUNTOS
Reportaje del Listín.
En abril pasado Listín Diario publicó un reportaje donde planteó que importantes vías de la capital y sus aceras se tornan peligrosas para la circulación vehicular y peatonal, debido a la cantidad considerable de agujeros que permanecen abiertos desde hace más de un año.
La falta de esas tapas y parrillas de los imbornales se debe a que son robadas por personas desaprensivas, sin reparar en el daño que causan a la población.
Alcántara adelantó que ante la fluctuación injustificada que se viene dando en el precio de la libra de pollo, recomendará al presidente Luis Abinader medidas que ayudarán a enfrentar este flagelo para sincerizar el precio de la carne blanca.
Dijo que esta situación, que va en perjuicio de los consumidores, está incidiendo en la fluctuación de la carne de pollo.
Alcántara señaló que a partir de comprobarse que se está incurriendo en la referida práctica, los inspectores de Pro Consumidor inician el proceso de vigilancia de mercado permanente en todo el territorio nacional.
Indicó que el objetivo es terminar definitivamente con la incertidumbre que ha generado en las últimas semanas la fluctuación del referido alimento.
Objetivo
“Lo que buscamos es que haya una rebaja significativa en el precio de la carne blanca”, agregó el director de Pro Consumidor.
El funcionario explicó que esa fluctuación que se viene dando en los últimos meses en el precio del pollo no tiene justificación, tomando en cuenta que el gobierno del presidente Abinader ha intervenido con subsidios permanentes “y el último fue de 700 millones de pesos”. Dijo que a eso se le suma que el trigo y otras materias primas utilizadas para la crianza de pollo en el país han disminuido en sus precios en el mercado internacional en las últimas cuatro semanas.
Dólar estable
Igualmente indicó que hay estabilidad en el precio del dólar estadounidense, “y su tendencia ha sido hacia la baja”.
Declaró que en caso de que se continúe con esa práctica en la comercialización del pollo, “Pro Consumidor actuará acorde con lo que establecen su normativa y las demás leyes sectoriales en procura de defender los intereses de los consumidores en la República Dominicana”.
SEPA MÁS
Investigación.
Alcántara advirtió que en su gestión no permitirá que se esté fragmentando normas y ejerciendo “acciones indebidas” en procura de tener mayores ganancias en detrimento de los consumidores, “que han reclamado la intervención inmediata para controlar esa fluctuación en la carne de pollo”. Insistió que después de una exhaustiva investigación de la institución, se pudo comprobar que hay un manejo en procura de mantener una fluctuación de la carne, generando incertidumbre en los consumidores.