Economía
Afirma que sistema financiero mundial “está drogado
Published
11 años agoon
By
Elba GarcíaBerlín. El ex economista jefe del Banco Central Europeo, el alemán Jürgen Stark, concedió ayer una entrevista al diario Handelsblatt en la que afirmó que el sistema financiero mundial está drogado y alertó de que la Eurozona no ha salido de la crisis y de que se ha incrementado el riesgo de inflación.
«El sistema financiero mundial está drogado», reza el titular de portada del diario, citando a Stark, que en la entrevista, de seis páginas, da una visión mucho más pesimista sobre la Eurozona que el presidente del BCE, Mario Draghi.
Con ello aumenta la presión de Alemania, ya que el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, ya ha pedido públicamente que se retiraran algunas medidas extraordinarios del BCE.
El fantasma de la hiperinflación permanece en la memoria de los alemanes, y Draghi ha tratado de aplacar el miedo germano con una entrevista al diario Bild en la que aseguraba que lo peor de la crisis ya ha pasado.
Además, el presidente del BCE prometió actuar si la inflación crecía, mientras que ayer Stark defendió que los riesgos para los precios han crecido. «No estamos en circunstancias normales», aseguró Stark, que también fue vicepresidente del Bundesbank.
«Tenemos esta política monetaria global ultralaxa más una política fiscal muy expansiva en la mayor parte de las economías desarrolladas, por lo que un cambio en las expectativas de inflación es posible», explicó. El diario añade fotos de niños jugando con trozos de billetes de 1923, época de la hiperinflación alemana.
El alemán defiende que el billón de euros que inyectó el BCE a través de las subastas a 3 años no puede ser absorbido rápidamente por el sistema. Es más, el economista muestra su preocupación porque ese periodo de tres años hace imposible la implementación rápida de cualquier estrategia de salida.
hoy.com.do
«Históricamente sabemos que cualquier fuerte expansión del balance de los bancos centrales desemboca en inflación a largo plazo». Sobre su salida del BCE del año pasado, Stark aseguró que fue debido a la decisión de retomar el programa de compras de bonos en agosto de 2011, ya que comprometió la independencia del banco.
«Se ha perdido la confianza en la capacidad del banco central para hacer las cosas a las que está obligado bajo su mandato», añadió. «No hemos salido de la crisis todavía; ni de la crisis financiera ni de la crisis de las finanzas públicas», sentenció.
También dijo que la Eurozona debería reducirse y para ello los miembros más débiles deberían abandonar la moneda única. Ha defendido que la integración de los países del núcleo de la Eurozona debería persistir, especialmente el eje franco-alemán.
Zoom
Seguir el euro
Stark también aseguró que sería un desastre si el conjunto de la moneda única se deshiciera y todos los países retornaran a sus antiguas monedas nacionales. «Veo la necesidad de consolidación en la Eurozona», añadió. Eso sí, preguntado sobre qué países deberían dejar el bloque, el exmiembro del BCE dijo» no voy a dar ningún nombre». Su postura es radicalmente distinta a la que mantenía a principios de año.
Economía
El euro supera los 1,0550 dólares pese a la caída de la inflación Alemania
Published
6 horas agoon
septiembre 28, 2023Fráncfort (Alemania), (EFE).- El euro se apreció este jueves por encima de los 1,0550 dólares porque aumentó la tolerancia al riesgo y pese a la notable caída de la inflación en Alemania, que reduce la presión para que el Banco Central Europeo (BCE) tenga que subir los tipos de interés.
El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,0563 dólares, frente a los 1,0514 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.
El BCE fijó el cambio de referencia del euro en 1,0539 dólares.
Para frenar la escalada de la inflación el BCE ha subido sus tipos de interés desde julio del año pasado en 450 puntos básicos, hasta el 4,5 %.
Anteriormente el euro había caído por debajo de 1,05 dólares, mínimo desde diciembre de 2022, porque la aversión al riesgo de los inversores impulsa las compras del billete verde y por las malas perspectivas económicas para la eurozona.
«Dada la posible situación actual de recesión en la zona euro, el BCE no podrá continuar con las subidas de tipos para controlar la inflación», según Monex Europe.
De este modo podría aumentar el diferencial con los tipos de interés en EEUU, que son más elevados que en la zona del euro y podrían subir más este año, y esto debilita al euro porque las inversiones denominadas en dólares son más atractivas.
Economía
El Ejecutivo deposita en Congreso proyecto de presupuesto del 2024 por 1 billón 371,992.8 millones de pesos
Published
7 horas agoon
septiembre 28, 2023Plantea un déficit fiscal de 231,312.1 millones de pesos, un 3.1 % del PIB
Santo Domingo, R.D.-El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, sometió este jueves al Congreso Nacional el proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para el 2024, en el cual se estima que los ingresos alcancen los 1,140,680.7 millones de pesos, equivalentes al 15.4 % del producto interno bruto (PIB).
En la pieza, entregada por el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot, se proyecta que los gastos totales ascenderían a 1,371,992.8 millones de pesos en el Gobierno Central, representando un 18.5 % del PIB estimado para el 2024, monto que incluye la continuación y finalización de construcciones públicas para seguir propiciando el desarrollo de las actividades productivas y el cierre de la brecha en materia de infraestructura.
El total de gastos consolidados del Gobierno General Nacional (GGN) se situaría en 1,457,253.7 millones de pesos. En tal sentido, el Gobierno General Nacional incluye no solo el monto asignado al Gobierno Central, sino también aquellos recursos dirigidos a Organismos Autónomos y Descentralizados no Financieros y de las Instituciones Públicas de la Seguridad Social.
- el Monorriel de Santiago, que recibirá una asignación de 21,027.3 millones de pesos
- la finalización de la extensión de la Segunda Línea del Metro de Santo Domingo con 13,024.7 millones de pesos
- la reconexión de la Línea Noroeste con Santiago
- la construcción de nuevas vías en el Cibao Noroeste, que impulsarán el avance de las cuatro provincias de la región
También, se destaca el desarrollo del Puerto de Manzanillo, que constituirá una nueva ruta de conexión comercial de la República Dominicana con los mercados internacionales, el fortalecimiento de la intervención integral en la autopista Duarte, así como las obras viales en las regiones Valdesia y Enriquillo para mejorar la conectividad de Pedernales con el resto del país.
Más del gasto de capital
En materia de gasto de capital para la ejecución de proyectos de alta rentabilidad social, incluye:
- la construcción y ampliación de planteles educativos, con una asignación de 9,433.2 millones de pesos
- la reparación y remodelación de hospitales, con 4,203.0 millones de pesos
- la construcción y rehabilitación de puentes, carreteras y caminos vecinales con 14,345.5 millones de pesos
- la edificación de estancias infantiles, acueductos y plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otras
Gobierno aumentó el gasto de capital en un 24.9 % durante primeros siete meses del año
Los subsidios
El proyecto presupuestario contempla una asignación de 99,193.0 millones de pesos para subsidios, de los cuales 86,393.0 millones de pesos serían destinados a respaldar las operaciones de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE), cuyos resultados financieros se encuentran estrechamente ligados a la dinámica de los precios internacionales de los hidrocarburos.
Asimismo, se destinarán 1,600.0 millones de pesos para subsidios al transporte, 1,200.0 millones de pesos para la harina y 10,000.0 millones de pesos para los combustibles, recursos con los que se persigue mitigar posibles mermas del poder adquisitivo de los hogares, debido a un entorno doméstico e internacional de riesgos inflacionarios.
«Como parte del compromiso del gobierno de garantizar un nivel de vida digno a toda la ciudadanía, se contempla la asignación de recursos para el programa de construcción de viviendas para personas en condición de pobreza y pobreza multidimensional, el cual tocará 11 provincias en distintas regiones», detalla la comunicación con la que se remitió el proyecto.
El 70.5 % del total devengado a subsidios sociales en seis meses ha sido para el programa Aliméntate
Para la reforma policial
Para continuar los avances de la reforma policial, el PGE 2024 incorpora una asignación de 2,000 millones de pesos, recursos que procuran fortalecer las capacidades técnicas y mejorar la formación de los cuerpos de seguridad nacional, destacándose el proyecto de modernización del modelo educativo del Instituto Policial de Educación Superior y la continuación de la construcción y reconstrucción de destacamentos en varias provincias.
De igual forma, se contempla la continuación de la construcción de la verja perimetral inteligente en la zona fronteriza.
Sector educativo
Para el sector educativo, el PGE asigna el 4 % del PIB, ascendiendo a 297,041.5 millones de pesos, monto que se destinará fundamentalmente a ampliar la cobertura educativa, eficientizar la administración del sistema y a mejorar la calidad del servicio, así como las condiciones de los estudiantes y del personal docente.
Para la educación superior se destinarán 1,085.6 millones de pesos para los proyectos de extensión de centros regionales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, impactando provincias del norte y sur del país.
Para la salud
En materia de salud, se mantiene el Programa de Acceso a Medicamentos de Alto Costo, que actualmente beneficia unos 15,000 pacientes, registrando una expansión sin precedentes en su alcance en la actual gestión, y se incluye el programa de abastecimiento de ambulancias, con la finalidad de mejorar las respuestas frente a emergencias.
Déficit fiscal
Dadas las estimaciones de los ingresos y los topes presupuestarios requeridos para acomodar la creciente demanda de recursos, necesarios para salvaguardar el poder adquisitivo de los hogares y a su vez fortalecer los pilares del crecimiento y el desarrollo, el presupuesto plantea un déficit fiscal de 231,312.1 millones de pesos, un 3.1 % del PIB, lo que supone el sostenimiento de su reducción.
El resultado fiscal proyectado y las aplicaciones financieras previstas suponen fuentes financieras ascendentes a 344,980.21 millones de pesos, equivalentes a un 4.65 % del PIB, inferior a lo observado en años anteriores.
Economía
Anuncian alianzas empresarial para República Dominicana y Panamá
Published
2 días agoon
septiembre 26, 2023Santo Domingo, R.D.-La firma de una transacción regional fue anunciada durante un acto en Washington en el que la Corporación AES anunció hoy la la expansión de su alianza estratégica con el consorcio empresarial dominicano Grupo Linda y la incorporación como socio de la Administradora de Fondos de Inversión Popular (AFI Popular) a través de uno de los fondos administrados por esta filial del Grupo Popular.
Las transacciones comprenden la venta de un 10% de las acciones para las operaciones en AES República Dominicana a los grupos locales Linda (5%) y AFI Popular (5%), respectivamente. Así como también la adquisición de un 20% de los negocios del complejo energético AES Colón, propiedad de Corporación AES, por parte de Grupo Linda.
“Obtenemos un inmenso valor al asociarnos con actores locales fuertes que brindan un valioso apoyo a medida que realizamos la transición de nuestros negocios en ambos mercados”, dijo Juan Ignacio Rubiolo, vicepresidente ejecutivo y presidente de la Unidad de Negocios Estratégicos de Infraestructura Energética de AES. “Hemos disfrutado de una asociación productiva con Grupo Linda desde 2014, y esperamos colaborar estrechamente con AFI Popular a medida que continuamos identificando nuevas fuentes de valor”.
El presidente del Grupo Linda, ingeniero Félix García, manifestó que “la firma de este acuerdo fortalece aún más la sociedad AES-Linda que inició en el año 2014 con la compra de un 5% de AES Dominicana. En el 2017 adquirimos un 5% adicional, y en el 2021 compramos la totalidad de las acciones de AES Dominicana en la Empresa Generadora de Electricidad ITABO. Hoy anunciamos que alcanzamos el 15% de AES Dominicana y adquirimos un 20% de las acciones de AES Colón.”
La adquisición del 20% de AES Colón al grupo dominicano Linda incluye una generadora a ciclo combinado de 381 megavatios, con una instalación de regasificación adyacente que cuenta con un tanque de almacenamiento de 180,000 m3.
En tanto, en nombre de AFI Popular y de Grupo Popular, el presidente de su Consejo de Administración, señor Manuel A. Grullón, expresó que el compromiso ambiental que representa esta operación va en línea con la visión sostenible de la organización financiera: “Nuestro compromiso ambiental es parte central de nuestra estrategia de negocios. Como organizaciones empresariales responsables en nuestros respectivos sectores, marcamos una senda estratégica para continuar liderando el mercado de forma sostenible. Juntos hacemos más y mejores negocios de una manera positiva, para transformar el entorno social y ambiental en el que operamos”.
El acto de firma fue celebrado en la Embajada de la República Dominicana en Washington D.C., con la presencia como testigos de honor de los embajadores Sonia Guzmán, de República Dominicana, y Ramón Martínez de la Guardia, de Panamá. Por parte de la Corporación AES, Andrés Gluski, presidente y CEO, y Juan Ignacio Rubiolo, vicepresidente ejecutivo y presidente de Infraestructura Energética de la Unidad Estratégica de Negocios; mientras que en la mesa de firma de las transacciones participaron los señores Manuel A. Grullón, presidente del Consejo de Administración de Grupo Popular; Félix García, presidente de Grupo Linda, junto a Edwin De los Santos, presidente de AES Dominicana; y Miguel Bolinaga, presidente de AES Colón, países firmantes.
ACTO
Durante la celebración del acto, también participaron otros altos ejecutivos de los grupos empresariales, incluyendo los señores Bernerd Da Santos, EVP y presidente global de Energía Renovable; Ricardo Falú, EVP y director de Operaciones Globales, y Paul Freedman, EVP, vicepresidente global de la Corporación AES; Lina García, Gustavo García, Julissa García, Bernardo Espínola, José Luis Rojas y Osvaldo González, de Grupo Linda, así como René Grullón, vicepresidente ejecutivo senior de Negocios Nacionales e Internacionales del Banco Popular Dominicano.
La embajadora de la República Dominicana en Washington, Sonia Guzmán, felicitó a las empresas y países involucrados en esta operación: “Tras considerarla como un ejemplo de confianza en nuestra nación, AES hoy es reconocida por su aporte al desarrollo ambiental y social y fortalece sus lazos en el país, al hacer esta alianza con el pujante Grupo Linda, que preside el ingeniero Félix García, no solo mirando a República Dominicana, sino expandiendo sus horizontes al hermano país de Panamá. Igualmente, quiero destacar la participación como nuevo accionista en AES República Dominicana de AFI Popular, que también representa lo mejor de los dominicanos, en la persona de don Manuel A. Grullón, presidente del Consejo de Administración del Grupo Popular”.
Entretanto, el embajador de Panamá, Ramón Martínez de la Guardia, indicó que “esta alianza fortalece nuestros vínculos de larga data con AES y le da la bienvenida al Grupo Linda como un valioso partidario de los objetivos de Panamá. Este acuerdo refleja el compromiso de Panamá con la energía renovable, la gestión ambiental y asociaciones significativas para beneficiar a nuestra nación y más allá. Esperamos con interés los resultados positivos de esta colaboración y su impacto en el panorama energético de Panamá y nuestro compromiso compartido con un mundo más sostenible».
Sobre AES Dominicana. Los negocios de AES en República Dominicana incluyen una terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL), con un tanque de almacenamiento de GNL con capacidad de 160,000M3, las generadoras a ciclo combinado de AES Andrés de 319 MW, y Dominican Power Partners (DPP) de 328 megavatios, así como 150 megavatios adicionales de energía solar y viento. Junto a un relevante portafolio de crecimiento en energías renovables.
En 25 años de presencia en el país, ha cultivado la confianza como un activo que cada día se fortalece con la entrega diaria de electricidad competitiva al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) para servir a las tres distribuidoras de electricidad, con importantes alianzas que refuerzan su visión de largo plazo y un portafolio de inversiones superior a US$2,000 millones de dólares, lo que ha representado ahorros por US$3,500 millones de dólares en nuevas tecnologías y energía limpia.
Web: www.aesdominicana.com X and IG / LinkedIn: @aesdominicana
Sobre AES Colón:
AES Colón, propiedad de la compañía estadounidense AES Corp., cuenta con una planta de generación de energía que tiene una capacidad instalada de 381MW que opera a base de gas natural y cuenta con la primera terminal de GNL en Centroamérica y la más grande en el Caribe, con un tanque de almacenamiento cuya capacidad es de 180 mil m3, siendo un activo estratégico que provee su energía al Sistema Interconectado Nacional de Panamá.
Grupo Linda es un conglomerado de empresas ampliamente diversificado, con más de 50 años de trayectoria, originario de la Región Norte, con inversiones en todo el país y en una variedad de industrias que incluye los sectores eléctricos, consumo masivo, agroindustria, envases, construcción, retail, seguros, medios de comunicación, aeropuertos, salud, zonas francas, entre otros.
Canales digitales Grupo Linda: @productoslinda, @lajoyard, @pinturastucanrd, @envan_rd, @lafabril_rd, @grupo_linda.
Acerca de AFI Popular. La Administradora de Fondos de Inversión Popular (AFI Popular) es una filial del Grupo Popular, S.A., el grupo de servicios financieros predominante en la República Dominicana, con más de 40 años de vida institucional. Constituida en 2012, la Superintendencia del Mercado de Valores autoriza la operación de AFI Popular en 2013. Cuenta con la calificación “AAaf”, la mayor del mercado, otorgada por Feller Rate, que indica que posee un alto nivel de estructuras y políticas para la gestión de fondos administrados, así como equipos experimentados, con amplio conocimiento del mercado financiero, para un adecuado manejo de carteras, control y seguimiento de los fondos. Como parte del Grupo Popular, todas sus decisiones se toman fundamentadas en su visión sostenible y una cultura basada en valores, un modelo de administración que impacta positivamente a las estrategias, los procesos y las personas a las que tocan con sus acciones.