Conecta con nosotros

Economía

Bancos no han bajado tasas de interés, se espera que lo hagan en próximo mes

Published

on

Superintendente de Bancos destaca bajos niveles de riesgo del sistema financiero local

El BC dispuso rebajas en la tasas de interés Overnight y Lombarda el pasado mes de mayo.

Aunque en mayo el Banco Central redujo las tasas de interés de referencia y todavía los bancos no han reducido la que aplican a los préstamos, el superintendente de Bancos espera que a partir  de agosto las entidades financieras apliquen reducciones en sus tasas activas.

Esta fue la respuesta que dio el superintendente de Bancos  ayer al ser cuestionado por  periodistas  de  por qué la banca no había bajado las tasas de interés a pesar de la reducción dispuesta por el Banco Central hace más de un mes.

Según explicó el funcionario,   lo normal es que sea en uno dos meses cuando se produzca esa diminución.

En ese sentido,   Haivanjoe NG Cortiñas  estimó que las tasas de interés bancarias podrían experimentar bajas a partir del próximo mes de agosto, luego de las últimas medidas tomadas por el Banco Central.

Explicó  que debido a que el  índice de inflación en este primer semestre del año está por debajo del 1%,  el ámbito monetario tiene el espacio para propiciar una disminución en las tasas, lo cual  ha sido la señal enviada por el Banco Central.

El Banco Central, en su Reunión de Política Monetaria de mayo de 2012 decidió, efectivo al primero de junio, reducir en 75 puntos básicos su tasa de interés de política monetaria (Overnight), de 6.75% a 6.0% anual. Además, dispuso reducir la tasa Lombarda en 100 puntos básicos, de 9.0% a 8.0-% anual. Con esta decisión se estrecha el corredor de tasas de política.

El superintendente de Bancos ofreció estas declaraciones durante una rueda de prensa en la que destacó que a pesar de la crisis financiera internacional, el sistema financiero dominicano muestra bajos niveles de riesgo y de morosidad, así como altos índices de solvencia y de provisiones para el primer semestre del 2012.

NG Cortiñas dijo  que las informaciones referentes a la clasificación de riesgo de la cartera de crédito, al cierre de junio de 2012, mostraron que el 66.9% de los créditos del sistema financiero se concentraron en la clasificación “A”; mientras que el 12.5%  se situó en la categoría “B”, el 9.4% en “C”, el 6.9% en “D”, y en “E”, el 4.2 por ciento.

Con respecto a las inversiones, se observó que, a junio de 2012, el 98.9 por ciento del total, equivalente a RD$156,855.1 millones, fueron colocadas en el mercado local, de las cuales, corresponden a títulos emitidos por el Estado dominicano a través del Ministerio de Hacienda y del Banco Central 93.5% que a su vez presentan un rating crediticio de “A”, es decir libre de riesgo.

Dijo que el indicador de morosidad se situó en 3.2%, resultando superior en 0.3 puntos porcentuales al nivel observado en diciembre de 2011 (2.9%). No obstante, el índice de provisiones se ubicó en 111.6%.

Proyecto de ley tarjetas  crédito

Sobre el proyecto de ley para regular el uso de la tarjeta de crédito que presentó   Enrique Sáenz, diputado del Movimiento Renovador Sandinista (MRS),  el superintendente de Bancos dijo que ya en el país existen  reglamentos que norman  el uso de ese instrumento financiero, por lo que entiende que crear otra ley en esa materia vendría a dificultar los procesos de regulación que ya están establecidos.

El funcionario agregó que si se quiere mejorar cualquier aspecto de esa regulación, lo que se debe es utilizar el proyecto de ley que busca  modificar la Ley Monetaria y Financiera para incorporar así aquellos aspectos que se considere podrían reforzar la actual regulación.

Fuente:hoy.com.do

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Economía

Reserva Federal sube su tasa de interés a 5 %

Published

on

Santo Domingo, RD.-En un esperado acontecimiento, como medida para frenar la inflación que no cede y hacer frente a las turbulencias bancarias en Estados Unidos, la Reserva Federal (FED) elevó de 4.75 % a 5 % su tasa de interés.

En una rueda de prensa en Washington, el presidente de la FED, Jerome Powell, dijo que “si la economía evoluciona según lo proyectado, el nivel apropiado de la tasa de fondos federales será del 5.1 % a fines de este año, del 4.3 % a fines de 2024 y del 3.1 % a fines de 2025. Powell manifestó, no obstante, que estas proyecciones no son una decisión o plan del Comité, porque si la economía no evoluciona según lo proyectado, el camino de la política se ajustará según corresponda para fomentar los objetivos de máxima estabilidad de precios y empleo. Sostuvo que en la FED seguirán comprometidos con la reducción de la inflación a la meta del 2 % y a mantener bien ancladas las expectativas de inflación a largo plazo.

Un aumento de la tasa de interés en Estados Unidos impacta a todas las economías del mundo, especialmente a aquellas que tienen una alta dependencia de ese mercado, debido a que puede frenar la inversión y el empleo.

Dijo que las presiones inflacionarias siguen siendo altas. La proyección mediana para la inflación total es de 3.3 % para este año, 2.5 % el próximo año y 2.1 % en 2025. Powell  dijo que el proceso  tiene un largo camino que recorrer.

Continue Reading

Economía

América Latina debe ser el centro de atención de Europa

Published

on

Santo Domingo, RD.-La credibilidad de las cumbres internacionales está en entredicho y entre esas la Iberoamericana.

Estas reuniones no están produciendo los resultados que de ellas se esperaba, pero nadie puede cuestionar que tienen una utilidad enorme y es que en esas reuniones los jefes de Estado tienen la oportunidad de intercambiar puntos de vista.

En el mundo en que vivimos, esas cumbres son importantes, no obstante se hace necesario redefinir los objetivos de estos encuentros y acercarlos más a la solución de los problemas que hoy afectan a nuestras sociedades.

Los gobiernos españoles siempre han considerado que la Cumbre Iberoamericana es uno de los objetivos más importantes de su política exterior y se han esforzado por mantenerla.

Han tratado de convertir a la Secretaría General de la cumbre en el centro operativo y de coordinación para impulsar la cooperación e integración de la Comunidad Económica Europea con las naciones iberoamericanas.

Pero han encontrado algunos obstáculos. Uno de ellos es que España no ha tenido en la Unión Europea la influencia para convertirse en el puente de los países miembros de la Comunidad Europea con Iberoamérica.

Eso quizás ha ocurrido por haber tenido gobiernos muy pasivos y erráticos en política exterior como lo fue el caso de J.L. Rodríguez Zapatero.

También, España en las últimas dos décadas ha tenido gobiernos que han mostrado poco interés en los asuntos de la política Comunitaria Europea. La atención y el impulso que España le ha querido dar a las Cumbres Iberoamericanas no han sido del todo posible por las divisiones existentes en América Latina. ++

Recuerdo una ocasión que la vicepresidenta del gobierno español María Teresa Fernández tuvo que viajar a casi todos los países de la región para motivar los presidentes a que asistieran a la XV cumbre que se celebraría en Salamanca.

Esto ocurrió debido a que en la cumbre anterior que se celebró en Costa Rica, seis jefes de Estado no asistieron. En la XII cumbre celebrada en Bávaro 2002 y siendo presidente Hipólito Mejía asistieron 17 Jefes de Estado.

Momentos difíciles
Europa vive momentos difíciles debido a la guerra entre Ucrania y Rusia. El viejo continente no desea involucrarse en guerras y lo que esto significa en materia económica, humana y devastaciones.

Europa tiene compromisos con la alianza militar conocida como NATO y con los Estados Unidos. Y ha tenido que involucrarse en esa guerra. Sus economías sufren de escasez en ciertos combustibles y de una persistente inflación que ha implicado que el Banco Central Europeo haya tenido que subir las tasas de intereses, poniendo así fin al dinero barato y colocando a ese continente en una posible estanflación. Europa tiene en estos momentos muchos problemas internos. Y en ellos centrará su atención.

No obstante, considero que  la iniciativa del ministro de Asuntos Exteriores de España, José M. Albares, es loable y oportuna, ya que España ejercerá la  Presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea a partir de julio del presente año.

Es cierto lo que ha señalado el ministro Albares al indicar que  España ha sido siempre el abogado de América Latina en Europa. Esa afirmación trajo a mi mente un viejo recuerdo. Era el 1984 y nos habíamos reunido en París  con Pierre Beregovoy, Ministro de Economía y luego Primer Ministro de Canciller Claude Chaysson, a quienes le solicitamos el apoyo para que nuestro país pudiera  entrar al Convenio de Lomé.

La negativa de Francia fue inmediata y además  agregaron que ellos a quien le daría un total apoyo sería Haití. Eso dio lugar a que  cambiáramos de estrategia y como dice el Ministro Albares nos buscamos de  abogado a España en la persona de Felipe González y con ese de abogado tuvimos  éxitos y logramos entrar a lo que hoy se conoce como acuerdo Cotonou.

Espero  que el Ministro Albares tenga éxito y logre convencer a sus colegas europeos de  que América Latina debe ser centro de atención de Europa y que logre hacerlo  como algo permanente.

En el caso dominicano siempre he abogado para que nuestro país trate de tener una activa participación en los foros internacionales. En la Cumbre Iberoamericana, tenemos ciertos factores a nuestro favor. Uno de ellos es que en términos históricos fue en República Dominicana donde todo comenzó con el descubrimiento y posteriormente con la conquista.

Igualmente somos el único país que es miembro de la Cumbre Iberoamericana y que a la vez forma parte del acuerdo de Cotonu con la Unión Europea. Por ello podríamos tratar de convertimos en el país puente para otras naciones del área como Haití, Puerto Rico y El Caribe Angloparlante que no son parte de la Cumbre Iberoamericana, participen en determinados aspectos de esta.

Agenda de la Cumbre
Esta cumbre, la XXVIII, ha elegido algunos temas principales. De estos hay dos que son en estos momentos objeto de atención en nuestro país y yo he agregado dos más que son de alta prioridad para los dominicanos.

1. El Medio Ambiente: nuestros bosques y ríos están siendo destruidos. La pasada semana la Sierra del Bahoruco Oriental y el Valle Nuevo sufrieron el ataque de los depredadores y ocupantes de terrenos. Es necesaria la presión internacional para que nuestros gobiernos asuman a plenitud sus obligaciones medioambientales.

2. La Seguridad Alimentaria. Un tratado comercial mal negociado, el R.D. CAFTA, podría conducir a la desaparición de uno de un importante producto, el arroz, que es parte de nuestra seguridad alimentaria.

3. Haití: En una cumbre de esta categoría, el país y su gobierno no pueden dejar de tratar el tema de Haití. Ese pueblo está sufriendo y solo con una adecuada y bien dirigida ayuda internacional es que podría darse solución al caso haitiano.

4. Pobreza y Equidad: Se ha dicho que en esta cita se va a poner a las personas en el centro de la cumbre para que los ciudadanos de nuestros países vivan mejor y vean los resultados de estas reuniones.

Es clave reducir la pobreza y mejorar la equidad. Nuestra economía ha crecido, pero mantenemos un alto índice de pobreza (24%) y somos uno de los países de mayor desigualdad. Un 1% de la población tiene un 30% de la riqueza nacional.

Esos son temas que deben ser tratados en esta cumbre. Pero también hay que trasladarse al pasado y recordar que en la XII Cumbre Iberoamericana los Jefes de Estado en su declaración reconocieron al turismo como un instrumento para la paz, la democracia y la integración y se comprometieron a impulsar el desarrollo de un turismo sostenible que proteja el medio ambiente.

Retomar este tema es importante pues somos los líderes de este sector en la región.
Por esta vía podríamos para motorizar en toda Europa, las Alianzas Público-Privada. Teniendo a España como puente, facilitaría esta acción y así ampliar el desarrollo del polo Barahona-Pedernales.

Es esta zona la que el periódico “El País” de España recientemente indico en un reportaje que eran los dos últimos paraísos vírgenes que tiene la Republica Dominicana.

Asociarnos a Europa es importante y España puede ser el puente para lograrlo. Juntos podemos hacerlo. Sin embargo se necesita un cambio de enfoque. Es necesario crear los instrumentos que permita transformar estas cumbres y que nuestros pueblos vean que las palabras de los mandatarios se conviertan en realidades.

Continue Reading

Economía

BlackRock niega planes para hacerse con Credit Suisse

Published

on

EFE

El estadounidense BlackRock, el mayor fondo de inversión del mundo, negó este sábado estar preparando una adquisición de Credit Suisse.

“BlackRock no está participando en ningún plan para adquirir todo o parte de Credit Suisse y no tiene interés en hacerlo”, dijo a EFE un portavoz de la firma con sede en Nueva York.

BlackRock salió así al paso de una información del diario económico Financial Times, que aseguraba citando a varias fuentes anónimas que el fondo estaba preparando una oferta por el banco suizo.

La cotización en bolsa de Credit Suisse cayó con fuerza esta semana en medio de dudas sobre la salud de la entidad, que según varios medios podría terminar en su división o en un traspaso parcial o completo a UBS, su competidor y mayor banco de Suiza por valor de mercado.

El respaldo ofrecido a Credit Suisse por el Banco Central Suizo no logró este viernes tranquilizar a los mercados, marcados por el nerviosismo tras el colapso de los estadounidenses Silicon Valley Bank y Signature Bank y los problemas de otras instituciones como First Republic.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group