Conecta con nosotros

Reportaje A Fondo

Coronavirus en América: todo lo que necesitas saber

Published

on

En este resumen que se actualiza diariamente podrás encontrar los enlaces a los artículos esenciales que hemos publicado sobre el brote de Covid-19 en la región y las principales noticias por país

Los países de Latinoamérica, una región donde el brote global de Covid-19 llegó casi dos meses después de que China confirmara la existencia del nuevo coronavirus (el primer caso positivo se registró en Brasil el 26 de febrero), se encuentran en distintas fases de evolución del contagio, y han ido implementando distintas medidas para reducir el impacto del virus en sus sistemas de salud y en sus economías. El flujo de noticias es vertiginoso, cambia todos los días y puede resultar abrumador navegar la información. Por eso decidimos reunir los enlaces a los artículos esenciales que hemos publicado sobre el coronavirus y a las últimas noticias por país, para que puedas encontrar fácilmente lo que buscas. El resumen se irá actualizando para poder reflejar los cambios en el panorama regional.

¿Quieres saber lo más relevante que está ocurriendo ahora? Puedes empezar por Coronavirus en América: última hora, un informe en vivo que se actualiza varias veces por día con las principales novedades de la crisis en el continente.

El virus y su evolución:

Situación por región y por país:

A continuación podrás encontrar una breve síntesis de las principales medidas implementadas en los países más afectados del continente, su situación actual y un enlace a las últimas noticias. Para los números de casos positivos y de muertes se utilizan como referencia los datos en tiempo real del mapa del Centro de Recursos de Coronavirus de la Universidad Johns Hopkins, a menos que exista información oficial de último momento suministrada por los Gobiernos.

AMÉRICA DEL NORTE

♦ México. El país entró oficialmente en la fase 2 de contagio el 23 de marzo, ya tiene 1.378 casos positivos 37 muertes por coronavirus. El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció un programa para movilizar a los militares en situaciones de desastre, anticipó las vacaciones escolares, recomendó suspender actividades no esenciales y postergar eventos multitudinarios, pero no ha cerrado los aeropuertos ni ha tomado medidas más drásticas por temor al impacto económico. Su actitud como líder del segundo país más poblado de América Latina ha generado críticas, pero la postura oficial es que siguen un modelo basado en evidencia científica y la OMS ha respaldado la estrategia del Gobierno. A fines de marzo, el Ejecutivo dio un giro drástico y comenzó una campaña a favor del confinamiento, pero sin volverlo obligatorio todavía. El cambio culminó el 30 de marzo con la declaración de emergencia sanitaria y la extensión de la suspensión de actividades no esenciales hasta el 30 de abril, aunque se descartó el toque de queda. El peso mexicano encabeza la lista de monedas más depreciadas a raíz de la pandemia. [Ver las últimas noticias sobre México]

♦ Estados Unidos. Con más de 210.000 casos positivos registrados (y más de 4.800 muertes), Estados Unidos se ha convertido en el epicentro mundial de la pandemia. El brote comenzó en el país a fines de febrero y, varios días después, tras minimizar el problema, el Gobierno de Donald Trump decidió suspender los vuelos desde Europa, acordó con México y con Canadá restringir el tránsito fronterizo y activó una ley de 1950 que permite al Gobierno firmar contratos y efectuar pedidos para la defensa nacional, pero el comportamiento de Trump fue errático y tardío, aunque ahora intenta perfilarse como un presidente en tiempos de guerra. Anthony Fauci, el epidemiólogo que lidera la estrategia contra el coronavirus en el país, ha dicho que Estados Unidos acabará registrando “millones de casos» y “entre 100.000 y 200.000 muertes”. Trump se retractó el domingo de su deseo de relajar el confinamiento para mediados de abril y anunció que todos los estadounidenses deben continuar en sus casas, evitar viajes innecesarios, yendo a sus trabajos o reuniéndose en grupos de más de 10 personas durante otro mes. El Senado y la Casa Blanca pactaron un plan de rescate económico por más de dos billones de dólares para empresas y ciudadanos afectados por la crisis. [Ver las últimas noticias sobre Estados Unidos]

CENTROAMÉRICA

Los países centroamericanos han reaccionado de manera muy diferente a la pandemia. Tal vez los dos extremos de esta región sean El Salvador y Nicaragua: a mediados de marzo, el mismo día que la Asamblea Legislativa de El Salvador le aprobaba al Gobierno una declaración de emergencia y una ley que suspendía los derechos al libre tránsito y a reunirse pacíficamente para controlar la pandemia, el gobierno de Nicaragua hacía una marcha con empleados públicos y simpatizantes bautizada como “Amor en tiempos del Covid 19”, y anunciaba que no cerraría fronteras ni suspendería actividades y daba la bienvenida al turismo.

Una semana después, el presidente salvadoreño Nayib Bukele decretaba cuarentena obligatoria en todo el territorio y Nicaragua registraba ya sus primeros casos positivos. El país más afectado de la región es Panamá, que tiene actualmente 1.317 casos y 32 muertos, seguido por Costa Rica, que registra a la fecha 375 casos y dos muertos. Costa Rica tiene un sistema sanitario del que siempre se ha enorgullecido, pero el impacto de la crisis en el turismo, una de sus principales fuentes de ingresos, preocupa al gobierno, que ha propuesto un recorte al gasto público y un “impuesto solidario” a los salarios más altos para socorrer a las familias más golpeadas por la crisis. [Ver las últimas noticias sobre Centroamérica]

CARIBE

República Dominicana cuenta ya más de 1.380 contagios de Covid-19, más que ningún otro país de la región Caribe, y 60 fallecidos a causa del virus. Desde la semana pasada, el país vive en toque de queda. Y este viernes, el presidente Danilo Medina endureció las condiciones de la restricción: nadie podrá salir a la calle desde las 5 de la tarde hasta las 6 de la mañana, por lo menos hasta el 3 de abril. En Cuba, el Gobierno puso en cuarentena a los más de 30.000 turistas que quedaban en la isla. Suspendió excursiones y actividades y trasladó a hoteles a los visitantes que se hospedaban en casas particulares. La isla cuenta 212 contagios y seis muertos. [Ver las últimas noticias sobre Cuba]

Puerto Rico vive en semicuarentena desde hace casi ya diez días. La gobernadora Wanda Váquez ordenó el cierre de la mayoría de locales comerciales, menos supermercados, farmacias, restaurantes que sirvan a domicilio, gasolineras y bancos. También hay toque de queda desde las 9 de la noche. La isla cuenta 286 contagios de Covid-19 y 12 muertos.

AMÉRICA DEL SUR

♦ Argentina. El Gobierno de Alberto Fernández decretó una cuarentena total hasta el 31 de marzo. Los ciudadanos solo pueden salir de sus casas para comprar alimentos y medicamentos. Como en Italia, España o Francia, los transeúntes deberán justificar su presencia en espacios públicos. El Gobierno anunció una extensión de la ayuda social a 3,6 millones de trabajadores informales que han perdido su único ingreso por la cuarentena y un plan para repatriar ciudadanos varados en otros países que ha debido suspender por temor a contagios masivos. El país ha registrado 1113 casos positivos a la fecha y 34 muertes. [Ver las últimas noticias sobre Argentina].

♦ Colombia. El Gobierno de Iván Duque ha cerrado sus fronteras marítimas, terrestres y fluviales, prohibió el ingreso de extranjeros y nacionales que vengan desde el exterior a partir del 23 de marzo y canceló todos los vuelos internacionales por un mes. Después de declarar el estado de emergencia con medidas como el confinamiento para mayores de 70 años y tras una puja política con el Gobierno de Bogotá, Duque decidió decretar cuarentena para toda la población desde el martes 24 de marzo y por 19 días. Colombia tiene actualmente 1065 casos positivos de Covid-19 y 17 muertos. [Ver las últimas noticias sobre Colombia]

♦ Chile. Convencido de que las instrucciones de aislamiento social no se estaban cumpliendo, el Gobierno chileno decretó el domingo 22 de marzo toque de queda en todo el territorio desde las 10 de la noche a las 5 de la mañana. El país se encuentra en estado de excepción de catástrofe decretado a mediados de marzo, ha suspendido sus clases y cerrado centros comerciales y locales de recreación, pero no ha dictado aún cuarentena obligatoria a nivel nacional como lo han hecho otros países de la región con menos casos. Chile tiene actualmente 3.404 contagios, 18 muertos y la curva de crecimiento de casos se ha acelerado en los últimos días. [Ver las últimas noticias sobre Chile]

♦ Brasil. El Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro decretó el estado de calamidad pública después de la primera muerte por coronavirus para poder ampliar el déficit público, pero el mismo presidente llegó a tachar de “histeria” a la pandemia. Es el país con mayor cantidad de casos confirmados de Covid-19 en América Latina: 7011 personas infectadas y 250 muertes. Aunque no se han decretado medidas de confinamiento obligatorias, el Ministerio de Sanidad del país recomienda medidas de distanciamiento social, pero el mismo Bolsonaro ha criticado las medidas drásticas que han tomado gobernadores y alcaldes, diciendo que quieren “arruinar” al país. Ahora se teme que el pico del contagio por coronavirus coincida con el crecimiento de casos de dengue e influenza que suele ocurrir en otoño-invierno. La magnitud de la crisis amenaza incluso el cargo del propio Bolsonaro. El Ejército ha comenzado a reunirse para preparar hipotéticos escenarios tras la destitución del presidente. [Ver las últimas noticias sobre Brasil]

♦ Venezuela. El presidente Nicolás Maduro ordenó la cuarentena total del país al mismo tiempo que Colombia cerraba su frontera. El impacto de la pandemia en el sector petrolero, el único que todavía sustenta la precaria economía del país, limita el margen de acción de sus autoridades para hacer frente a esta crisis. La cuarentena incluye la suspensión de las actividades laborales, excepto la distribución de alimentos, servicios básicos, transporte y centros de salud, con controles de las Fuerzas Armadas. La inestabilidad política de Venezuela ha provocado que el FMI se haya negado a conceder un crédito de 5.000 millones de dólares al Gobierno de Maduro. Hasta la fecha, el país sudamericano registra 144 casos y tres muertos. [Ver las últimas noticias sobre Venezuela]

♦ Perú. El Gobierno peruano fue uno de los primeros en el continente en actuar de manera directa y aplicar medidas para reducir al máximo el impacto de la pandemia en su población. A mediados de marzo, el presidente Martín Vizcarra decretó una cuarentena general y el cierre de las fronteras por 15 días. Luego anunció la compra de 1,4 millones de pruebas para testear a la población, la conversión de la Villa Panamericana —una serie de edificios construidos para albergar deportistas— en un hospital de emergencia con 3.000 camas y el reemplazo de su ministra de Salud por un especialista en salud pública. Recientemente, el Gobierno prolongó el estado de emergencia por dos semanas más. El país tiene actualmente 1.323 casos positivos y 47 muertos. [Ver las últimas noticias sobre Perú]

♦ Ecuador. En poco tiempo, Ecuador se convirtió en uno de los países más afectados por el brote de Covid-19 en América Latina. La rápida expansión del contagio en el territorio (ya tiene más de 2.758 casos positivos y 98 muertes) forzó al país a decretar estado de excepción, imponer toque de queda y suspender el trabajo presencial tanto en el ámbito público como el privado, pero la caída de los precios del petróleo y el freno de la actividad causados por la pandemia ha empujado la economía ecuatoriana al límite. El último fin de semana, en medio de la crisis sanitaria, la ministra de Salud del país renunció a su cargo aduciendo falta de presupuesto para enfrentar el brote de coronavirus. En la provincia de Guayaquil, epicentro de contagio, se acumulan las denuncias ciudadanas sobre fallecimiento de familiares que llevan días esperando a ser recogidos en su casas. [Ver las últimas noticias sobre Ecuador]

elpais.com

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Reportaje A Fondo

Estados Unidos ofrece 170 millones a Guatemala para prevenir la migración irregular

Published

on

El presidente de Guatemala aprovechó su gira en Washington para pedir acompañamiento de la OEA en el proceso de elección de magistrados para las Cortes del país.

Ciudad de Guatemala.- El Gobierno de los Estados Unidos ofreció esta semana durante la visita a Washington del presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, que aportará 170 millones de dólares más para el país centroamericano destinados a proyectos de salud, desarrollo y seguridad con el objetivo de combatir las causas centrales de la migración.

Alrededor del mediodía, Arévalo y Harris dieron una conferencia de prensa en la que vicepresidenta reiteró el apoyo de su Gobierno hacia Guatemala. “Su elección ha traído un sentido de optimismo a la gente de los Estados Unidos y alrededor del mundo. (…) Mientras usted responsabiliza a los actores corruptos y promueve una buena gobernanza, nosotros lo apoyamos”, manifestó Harris al presidente guatemalteco.

Harris recalcó la importancia de la lucha contra la corrupción tanto para mitigar la migración irregular como para atraer inversión económica hacia Guatemala. “La corrupción empodera a las organizaciones criminales y perpetúan la violencia, factores que obligan a la gente a dejar su país de origen”, agregó.

Por su parte, Arévalo agradeció el apoyo recibido por el Gobierno estadounidense durante el “difícil proceso de elección presidencial y de transición” y reiteró su compromiso de luchar contra la corrupción. “Mantendremos nuestro compromiso como gobiernos para fomentar la participación de todos los sectores para construir una Guatemala nueva, democrática y mucho más próspera”, señaló el mandatario.

El anuncio de los 170 millones más que se adicionarán para invertir en Guatemala, se anunciaron por medio de un comunicado de prensa previo al encuentro de los funcionarios. Esto forma parte de la ruta de trabajo que Estados Unidos ha implementado, según Harris, en los últimos tres años para abordar las causas fundamentales de la migración irregular de Centroamérica.

Arévalo pide ayuda a la OEA

Como parte de su gira en Washington la que inició el domingo y concluyó este miércoles, el presidente Arévalo participó el martes en la Sesión Protocolaria de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que manifestó su agradecimiento por todo el apoyo recibido durante la transición de Gobierno y les pidió el acompañamiento para la elección de magistrados para Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones, un proceso que se realizará en los próximos cinco meses y en el que el Congreso de Guatemala, deberá elegir a los magistrados que dirigirán ambas cortes para el periodo 2024-2029.

“Guatemala solicita a la Organización de Estados Americanos que de acompañamiento a la selección de autoridades del sistema de justicia mediante una misión de observación de este proceso”, dijo. El mandatario indicó que el país está a la víspera de iniciar una “batalla” jurídica y política contra grupos que controlan el aparato judicial y por eso pidió el apoyo de la OEA.

En la nación centroamericana, la elección de magistrados para ambas Cortes ha sido un proceso viciado en el que abogados, magistrados, exfuncionarios públicos y empresarios han estado en prisión debido al tráfico de influencias y el manejo ilegal que en su momento descubrió e investigó la extinta Comisión Internacional contra la Corrupción en Guatemala (CICIG) para nombrar magistrados. Esta elección es una de las más esperadas y complejas en el Legislativo desde hace más de cuatro años.

elpais.com

Continue Reading

Reportaje A Fondo

Cómo acelerar la transición energética en América Latina

Published

on

“Podríamos transformarnos en potencia energética”, dice el ministro de Minas y Energía de Colombia, Andrés Camacho. Pero expertos coinciden en que es necesaria una mayor planificación

Buenos Aires.- La transición energética es una de las claves del momento en materia ambiental. El reto es reducir el uso de combustibles fósiles (gas, petróleo y carbón) para reemplazarlos progresivamente por energías renovables. En este escenario, América Latina se encuentra ante una gran oportunidad. Con un enorme potencial para el desarrollo de energía fotovoltaica, eólica, biocombustibles o hidrógeno verde, la cuestión es cómo aprovecharla y qué camino tomar para acelerar el proceso.

Las energías renovables, en aumento

Según el panorama energético 2023 de América Latina y el Caribe, publicado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), la capacidad de generación eléctrica con fuentes de energías renovables no convencionales en 2022 se incrementó: la eólica, un 10% y la solar, 46%. “El 95% de la nueva capacidad instalada en generación eléctrica en el año 2022 fue renovable y aún existe una brecha que cubrir de 16,2 millones de habitantes en cuanto a cobertura del servicio eléctrico”, aclara el informe.

Brasil, por ejemplo, es uno de los líderes mundiales en inversión en energía eólica, “además de contar con un buen nivel de inversión en investigación y desarrollo tanto público como privado”, agrega Bersalli. Mientras en Chile, según María Trinidad Castro Crichton, directora ejecutiva del World Energy Council (WEC) en ese país, “las energías renovables alcanzan un 54% en la matriz energética, explica. Además, “tiene una capacidad proyectada de producir 70 veces los requerimientos en combustibles tales como el hidrógeno bajo en emisiones”. A eso se le suma, apunta la experta, la gran capacidad de generación de energía fotovoltaica, gracias especialmente a la alta radiación solar en el norte y también de energía eólica por los fuertes vientos del sur de Chile.

La importancia de la planificación

El país sudamericano se comprometió al desafío de la carbono neutralidad para el año 2050 con una transición energética que debe considerar la accesibilidad, seguridad y sustentabilidad del suministro energético, recuerda Castro. “Chile centró su política energética como parte de su estrategia de desarrollo. Es una visión a largo plazo que trasciende los Gobiernos de turno. En este sentido, contamos con una hoja de ruta que define ejes estructurales que vamos actualizando de forma participativa conforme avanzan los años”, señala.

En esta misma línea, el ministro de Minas y Energía de Colombia, Andrés Camacho, destaca que hay dos elementos clave para el proceso de transición energética justa que está desarrollando su país: que sea una apuesta de todas las áreas del Gobierno —no sólo de las de energía— y que haya una respuesta favorable por parte de la sociedad. “Buscamos reducir el extractivismo, desarrollando otros sectores de la economía, como el campo, la industria y el turismo. La idea es garantizar fuentes de ingreso que sustituyan las del petróleo, gas y carbón”, detalla a América Futura el funcionario.

Incluso, recuerda que Colombia tomó la decisión de no conceder más contratos de exploración de petróleo ni hidrocarburos y, así, no aumentar más la frontera extractiva. Además, están llevando adelante un proyecto de comunidades energéticas: “Estamos en pleno desarrollo de más de 5000 comunidades energéticas en todo el país que tienen el propósito democratizar la energía. Tenemos agua, sol y viento para aprovechar. Como continente podríamos transformarnos en potencia energética, complementándonos con los países que tienen minerales, que nos daría un buen margen de competitividad en la disputa geopolítica que el mundo está recorriendo”.

En el caso de Costa Rica, “lo que más se explota es la energía hidroeléctrica que ocupa más del 70% de la matriz”, explica Federico Varela, Gerente General de HiPower, empresa costarricense líder en energía solar. ”Lo que sucede es que cuando se tiene tan alta dependencia de un tipo de energía, la planificación de la demanda es crucial. En 2023, al extenderse el fenómeno de El Niño los embalses se vaciaron, provocando que se tuviera que importar energía de otros países . Ante esto, la energía solar y eólica deberían ser alternativas a la hidroeléctrica”, sostiene. Sin embargo, la política pública actual en Costa Rica no fomenta la adopción de este tipo de energía, lo que viene con aumentos en la tarifa.

¿Y qué pasa con Argentina? Martín Dapelo, especialista en energías renovables y fundador de la empresa On Networking, afirma que, con el nuevo Gobierno de Javier Milei y los cambios que está llevando, “se quitaron beneficios a las renovables y se les mantiene a los hidrocarburos”. En ese sentido, menciona el DNU, el decreto de necesidad y urgencia, que “derogó los beneficios fiscales en materia energética que tenía la generación distribuida”, aquella que permite que cada usuario de la red eléctrica pueda generar su propia energía a partir de fuentes renovables y pueda inyectar los excedentes al sistema energético tradicional. Mientras, los hidrocarburos aún tienen subsidios.

Los retos de América Latina

Los especialistas coinciden en que Latinoamérica necesita saldar ciertas asperezas para unirse en pos de una alianza regional que facilite y dé fortaleza a esta clase de políticas. “Los desafíos que impone la emergencia climática, los conflictos geopolíticos, la era post pandemia, entre otros, necesitan del liderazgo de personas que sirvan de guía para construir en conjunto una casa común mejor para todos”, asegura Crichton, de WEC Chile.

En el mismo sentido, Anahí Urquiza, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, dice que en la región hay muchísimo que hacer en materia de investigaciones propias y desarrollo de la ciencia, sin dejar de mirar a los pueblos originarios que “viven de manera diferente en su relación con los ecosistemas”. “Debemos ganar fortaleza para no perder el foco frente a los vaivenes políticos”, sostiene Urquiza. “Para avanzar en estas áreas, necesitamos que las inversiones sean mayores, crear institucionalidad que permita generar una articulación adecuada entre la evidencia científica, el diálogo con los territorios y las decisiones de largo plazo”. ¿Estará Latinoamérica a la altura de poder realizar una transición soberana a largo plazo, poniendo foco en las fortalezas de la región?

Cómo acelerar la transición energética

Los especialistas consultados por América Futura coinciden en una serie de pasos en los que cada país debe trabajar para acelerar la transición:

1. Focalizar en medidas de eficiencia energética e invertir en renovables.
2. A nivel macro, facilitar las inversiones en tecnologías de energía renovable pero también en infraestructura, como líneas de transmisión y distribución, sistemas de almacenamiento.
3. Adecuar normativas, legislaciones y reorientar progresivamente los subsidios energéticos que benefician a los combustibles fósiles hacia las energía limpias.
4. Desarrollar alianzas sólidas a nivel latinoamericano para crear cadenas de valor regionales en torno a las energías renovables, la movilidad eléctrica, transporte público como, por ejemplo, líneas de ferrocarriles rápidos.

elpais.com

Continue Reading

Reportaje A Fondo

El voto de castigo disminuirá en las elecciones presidenciales de América Latina de 2024

Published

on

Redacción América, (EFE).- Las seis elecciones presidenciales que habrá en América Latina durante este año mostrarán una desaceleración del voto de castigo que han experimentado gobernantes y partidos oficialistas de la región en los últimos cuatro años, según proyectan los sondeos demoscópicos y opinan de los expertos.

En los próximos doce meses se celebrarán comicios presidenciales en El Salvador (febrero), Panamá (mayo), República Dominicana (primera vuelta en mayo y segunda vuelta en junio), México (junio), Uruguay (primera vuelta en octubre y segunda vuelta en noviembre) y finalmente Venezuela (previstas tentativamente para diciembre), el único de los seis países donde las presidenciales no estarán acompañadas de legislativas.

Este súper ciclo electoral comenzó en 2021 y abarca a los diecisiete países de América Latina -todos, excepto Bolivia- donde han tenido o tendrá lugar elecciones presidenciales, legislativas, regionales y locales para renovar las autoridades políticas.

Las elecciones celebradas a lo largo del pasado año han puesto de manifiesto que cuando son convocados a las urnas, los ciudadanos se decantan por opciones que representan una alternativa a la opción política que ostenta el poder, como ha sucedido en Guatemala con el inesperado triunfo del candidato del Movimiento Semilla, el socialdemócrata Bernardo Arévalo.

De hecho, «de las últimas diecinueve elecciones, en diecisiete perdió el partido que estaba en el Gobierno, salvo el caso de Paraguay -con el triunfo de Santiago Peña, del oficialista Partido Colorado- y salvo la farsa electoral en Nicaragua», opina en declaraciones a EFE Daniel Zovatto, hasta hace dos días director regional de Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA).

“La reacción pendular del electorado latinoamericano no tiene que ver necesariamente con giros ideológicos, sino más bien con el voto de castigo al Gobierno de turno», le asegura a EFE José Miguel Vivanco, del Council on Foreign Relations de Estados Unidos.

Lo que está sucediendo “es que todos los que están en el poder son castigados, porque la gente está descontenta», como ha ocurrido en Argentina, «donde perdió el oficialismo y ganó la oposición”, señala a EFE Patricio Navia, profesor titular de Estudios Liberales de la Universidad de Nueva York.

Menos voto de castigo 

Pero para 2024 se prevé una disminución de este voto de castigo.

«Vamos a ver una región más multicolor, más heterogénea, más diversa, sin una ola rosa ni una ola conservadora o de centroderecha, sino con una mayor diversidad de Gobiernos», considera Zovatto.

«Habrá reelección en El Salvador, voto de castigo en Panamá (contra la socialdemocracia, actualmente en el poder) y posiblemente (Luis) Abinader pueda quedarse con la presidencia en República Dominicana, si es que no se le complica», apunta este politólogo y jurista argentino.

Respecto a los comicios en México, donde no existe la reelección presidencial, «podría repetir Morena», la fuerza política que lidera el actual mandatario, Andrés Manuel López Obrador. «No tiene garantizada la victoria, pero (Claudia) Sheinbaum -ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México- de momento sigue encabezando las encuestas», agrega Zovatto.

En el segundo semestre del año, las elecciones de Uruguay son «una moneda que está en el aire, mientras que en Venezuela no está claro qué tipo de elección va a haber, si con garantías (democraticas) o sin ellas», apostilla.

Según los expertos, la desaceleración de la alternancia en el poder y el castigo a los oficialismos tiene más que ver con las condiciones particulares de los procesos electorales de 2024 que porque esta tendencia vaya a desaparecer del panorama político de América Latina.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group