Opinión
Fulgurazos OISOE
Published
6 años agoon
Por Andrés L. Mateo
¿Cómo reducir el funcionamiento de un sistema de corrupción que tocaba tres ministerios, a cuatro empleados subalternos que eran la cara visible del negocio?
UNO
El primer tribunal colegiado del Distrito Nacional condenó a seis y cinco años de prisión a los cuatro acusados de extorsionar a contratistas, en el ya célebre caso de OISOE, que tuvo como telón de fondo el suicidio dramático del arquitecto David Rodriguez. Debería regocijarnos que lo hayan condenado, y olvidar la conciencia trágica de una sociedad que nos ha convertido a todos en seres unidimensionales y aislados. Pero, no. Si hay un caso en el cual el interés político está primando sobre la justicia es éste. Si hay un caso en el que la impunidad esté a flor de piel es éste. Primero, porque los condenados eran únicamente el plano operativo de la trama mafiosa que funcionaba en esa institución. Y, segundo, porque los dueños del negocio, los verdaderos culpables, quedaron fuera del expediente simple y llanamente porque la voluntad política los excluyó.
¿Cómo reducir el funcionamiento de un sistema de corrupción que tocaba tres ministerios, a cuatro empleados subalternos que eran la cara visible del negocio? ¿En las investigaciones no fueron mencionados varias veces el Director de la OISOE, Miguel Pimentel Kareh; y el subdirector técnico José Florencio? ¿Un caso de corrupción sistémica, con resultados económicos apetecibles, practicando la extorsión en los mismos recintos de los ministerios, no tenía que contar con el poder para operar con toda libertad? Ese espectáculo degradante de la justicia es lo que nos humilla, y nos enseña que la justicia oculta una perversión de la práctica política, y es su sierva. Incluso el Procurador General de la República, el inefable Jean Alain Rodriguez, consideró la sentencia como “un logro de la justicia”.
DOS
La legitimidad racional-legal del Procurador Jean Alain Rodriguez puede engendrar temor en los ciudadanos alejados del poder. Él es un procurador de la justicia sesgada, del prostibulario legal que únicamente atiende a los requerimientos del poder. ¿Un logro de la justicia? ¿De cuál justicia? Una acusación que dejó afuera a los verdaderos culpables, y sobre la cual se empina un veredicto vergonzoso que encubre más que descubre el crimen que juzga, se podría considerar “un logro de la justicia”. El retórico, ése hombre que los griegos antiguos llamaban “el perro”, el cínico, acaba siendo él mismo su bufón. Se puede convertir en poderoso, decir cosas que provienen de su artificialidad, pero siempre se quedará desnudo, incluso si lleva puesto el frac de un Procurador. En la carta número diecinueve del libro de Francisco Moscoso Puello “Cartas a Evelina” (Un libro iracundo, rabioso, lleno de diatribas contra sí mismo y contra una cierta idea de la dominicanidad) hay un curioso artículo sobre el frac, en el cual Moscoso Puello dice: “(…) Por lo regular el frac no piensa mucho, no se fatiga, agrega una encantadora ligereza al que lo lleva”. Y no sé por qué cuando leí las declaraciones del Procurador lo imaginé vestido de frac y desnudo.
TRES
Dotada de un vocabulario propio, la justicia dominicana es sierva del poder, siempre lo ha sido. Ahora que la Marcha Verde agita los vocablos “impunidad” y “corrupción”, es bueno detenerse en las desviaciones circunstanciales del aparato judicial para servir a quienes gobiernan. El caso OISOE fue detonante de una indignación social que ahora la sentencia medianamente sofoca. Con un fondo trágico, manejado con discreción y tacto, el caso llegó a la justicia, pero llegó expurgado. Ni Pimentel Kareh ni José Florencio figuraron como acusados. Sin que ni siquiera interviniera un juez, fueron esfumados del proceso, volatilizados; dejando el escenario a unos “culpables” que eran sus trabajadores, sus peones, sus testaferros. Si alguien quería encontrar un modelo arquetípico de la palabra impunidad ilustrado en la realidad, en el caso OISOE lo encontrará. Arbitrario, inmoral, descarado, ese “logro de la justicia” es el hecho de que haya siempre, constantemente, una repetición del poder, y de que los amos del poder impongan sus deseos. La comedia bufa de nuestra existencia ha deformado, prostituido, todas las instituciones para ubicarse en su lugar. Se puede precisar el sentido de esta prostitución en caso como éste. Laura Guerrero Pelletier, la fiscal que se supone debe perseguir la corrupción, construyó un expediente armada de pobres herramientas y aviesa voluntad, en el cual los verdaderos culpables no aparecen. Y hubo juicio. Pero, sobre todo, hubo impunidad. ¿Logro de la justicia? ¡No, basura del sistema!
Por Isaías Ramos
Nuestro país en las últimas dos décadas y medias ha sido víctima de malos gobiernos que han ido dejando un manto de tinieblas que va arropando de manera imperceptible a la población que comienza a sentir hastío, opresión, incertidumbre y una desesperanza preocupante, producto de una clase política que se ha encargado de ejecutar una agenda foránea que va contra los intereses del pueblo dominicano.
El desmantelamiento del Estado continúa a pasos agigantados; el neoliberalismo salvaje se ha convertido en un monstruo implacable que va destruyendo toda posibilidad de prosperidad para su población , unido a una agenda globalista perversa sin frontera, sin cultura y sin identidad donde todo se compra y se vende sin principios y sin valores morales.
Ese neoliberalismo salvaje que cada día se instaura con más ímpetu, sin miedo y sin respecto hacia su población debilitada y con poca capacidad social para dar repuesta a tanta traición y desafuero; ha traspasado todos los límites imaginables y pareciera que carecemos del eje vertebral que sostiene una Nación, su constitución, donde todos los derechos consignados han sido pisoteados y sustituidos por la ley de la oferta y la demanda, sin mirar las consecuencias de miseria que le producen a las clases sociales más desvalidas y gran opresión a la mayoría de su población.
La ceguera ética que sufre esta partidocracia amenaza la sobrevivencia del pueblo dominicano. No están a la altura que demanda los tiempos sino todo lo contrario, pues cuentan con grandes conocimientos pero carecen de sabiduría, convirtiéndose en “líderes” muy peligrosos pues el conocimiento sin sabiduría es destructivo.
Es esta la razón fundamental que en vez construir un Estado acorde a su constitución lo entregaron al mercado de sálvese quien pueda. En vez de brindar seguridad ciudadana pervirtieron a la sociedad, recordemos el aberrante programa eventual mínimo de empleo (PEME) donde era preferible “pagar, para no matar” en vez de educar y capacitar.
Tampoco le ha interesado la salud del pueblo que pasa un calvario en cualquier condición de enfermedad, las infraestructuras esenciales ni siquiera está en sus planes, mucho menos las facilidades para que el pequeño y mediano productor se desarrolle sino, todo lo contrario una burocracia muchas veces asociadas a la corrupción, protegida bajo el manto de la impunidad y un sistema financiero que incentiva en consumo en vez de transferir los ahorros a un uso efectivo de producción y creación de riqueza.
En el Frente Cívico Y Social entendemos que un pueblo que no esté dispuesto a empoderarse y sacrificar tiempo y recursos por su patria y su libertad está condenado a llorar lágrimas de sangre, hundido en la miseria, el hambre y la exclavitud. Si aún lo perciben miremos hacia nuestras fronteras oeste y sur, son ejemplos de naciones que no estuvieron a la altura que demandaba la patria en su momento.
Por último, este es un pueblo que ha sabido salir de abajo en los momentos más oscuros de su historia, aún tenemos todas las condiciones para darle una repuesta digna a los que pretenden hundirnos en el lago de estiércol. Este es un país inmensamente rico con hombres y mujeres valiosos que vale la pena luchar por el, para lograr un futuro lleno de paz, desarrollo, bienestar y justicia para todos sus hijos.
Despierta RD!
Opinión
La libertad de asociación y la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Published
5 días agoon
marzo 15, 2023Por Rommel Santos Díaz
La libertad de asociación comprende el derecho de participar en la creación, funcionamiento, financiamiento y disolución de Organizaciones de la Sociedad Civil en el marco de lo establecido en el Artículo 16 de la Convención Americana de Derechos Humanos . Todas las personas tienen el derecho de asociarse para participar en actividades con fines legítimos de interés público o beneficio mutuo con carácter no lucrativo.
El ejercicio de la libertad de asociación comprende la facultad de constituir Organizaciones de la Sociedad Civil y poner en marcha en forma autónoma su estructura interna actividades y programa de acción, sin intervención de las autoridades que limiten indebidamente o entorpezcan el ejercicio de este derecho. En ese orden los Estados deben garantizar un entorno propicio y seguro para su ejercicio de conformidad con el artículo 2 de la Convención Americana.
La gran mayoría de los países miembros de la Organización de los Estados Americanos reconocen la libertad de asociación como un derecho constitucional consistente con el artículo 16 de la Convención Americana. Sin embargo un análisis exhaustivo de la normativa en los países de la región refleja una amplia gama de leyes y prácticas de implementación que limitan el gozo de dicha libertad en los momentos clave del ciclo de vida de las asociaciones.
Cabe señalar que se puede promover la libertad de asociación a través de reformas legales conformes con los principios interamericanos y el Artículo 16 de la Convención Americana que establece el deber estatal de adoptar , con arreglo a sus procedimientos constitucionales , las disposiciones de derecho interno, tanto legislativas o de otro carácter, que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.
Como consecuencia de lo establecido anteriormente, los Estados tienen el deber de adoptar un marco jurídico, político y administrativo propicio y adecuado para garantizar el desarrollo de las organizaciones civiles , a lo largo de su ciclo de vida; conforme a los valores de una sociedad democrática .
La Corte Interamericana que el derecho a asociarse protegido por el artículo 16 de la Convención Americana protege dos dimensiones. La primera dimensión abarca el derecho y la libertad libremente con otras personas, sin intervención de las autoridades públicas que limiten o entorpezcan el ejercicio del respectivo derecho , lo que representa , por lo tanto, un derecho de cada individuo. La segunda dimensión, reconoce y protege el derecho y la libertad de buscar la realización común de un fin lícito, sin presiones o intromisiones que puedan alterar o desnaturalizar su finalidad.
Es importante señalar que la libertad de asociación ampara a las asociaciones desde su creación hasta su disolución, e incluye el derecho asociaciones y adherirse a ellas y el derecho de las asociaciones a desarrollar libremente sus actividades y a recibir protección contra injerencias indebidas, a acceder a financiación y recursos, y a participar en los asuntos públicos.
Una recomendación de lógica jurídica consiste en que el marco de la legislación nacional debe redactarse con el propósito de facilitar la creación de asociaciones y permitirles perseguir sus objetivos . La protección que se concede a la libertad de asociación debe extenderse durante toda la vida de la asociación.
Opinión
Para Ucrania, irse a la OTAN fue una decisión política catastrófica
Published
5 días agoon
marzo 15, 2023Por Melvin Mañón
1.- La Guerra en Ucrania, no es solamente un tema geopolítico sino cultural: se trata de si la homosexualidad, el matrimonio gay, los transgéneros, el lenguaje inclusivo y todas esas pendejadas deben constituir un modelo a ser impuesta al resto del cuerpo social o simplemente debemos convivir con ello.
2.- He dicho e insistido en que, para entender esta guerra busquen y lean la Declaración Conjunta de Febrero del 2022 firmada por Vladimir Putin y Xi Jin Pin en la cual plantean una nueva división del mundo, una definición diferente del concepto de democracia y reformulan una serie de valores que, a tono con dicha declaración, condujeron a una especie de limpieza en la televisión china de la cual fueron retirados los portavoces públicamente identificados con la apología de la homosexualidad mientras Putin, por su parte volvía a enfatizar QUE EN RUSIA EL MATRIMONIO SOLAMENTE PUEDE EXISTIR ENTRE UN HOMBRE Y UNA MUJER.
3.- En su discurso del día 21 de febrero 2023, Putin volvió a reiterar ese planteamiento mientras, algunos ideólogos sostienen que la guerra en Ucrania a pesar de una serie de reveses en el ámbito militar y una clara derrota en el frente comunicacional que labra la imagen pública del conflicto, sin embargo, no ha disminuido la imagen y popularidad interna de Putin sino que, entienden que su determinación de defender los valores, la cultura y las tradiciones constituyen una garantía de la salud presente y futura del pueblo ruso.
4.- Siempre dije que la salida de McDonald, el pato Donald, Hollywood, y toda esa letanía de firmas, marcas, símbolos y valores occidentales como parte del bloqueo y las sanciones a Rusia eran un gran servicio de occidente a los rusos porque, mientras más occidentalizado estaba tornándose Rusia peor iba a ser su futuro en función de los valores y tradiciones ancestrales.
En el plano industrial científico y tecnológico, al calor de las sanciones, Rusia se ha visto obligada a buscar soluciones propias que ahora la ponen en desventaja pero que a mediano plazo le darán un impulso espectacular.
A medida que la guerra se prolongue, el componente cultural se ira haciendo más evidente y podría terminar prevaleciendo por sobre las consideraciones geopolíticas. Es solamente asunto de tiempo para que el horror de la guerra, servido eficientemente por Ucrania, pase a las páginas interiores de los periódicos.
5.- Puede parecer chocante, pero en su momento Zelensky será juzgado por haber provocado la destrucción del país que dice defender. Rusia exigía la neutralidad obligada de Ucrania. Zelensky y los nacionalistas rabiosos optaron por la OTAN. Para Rusia era una necesidad existencial neutralizarla. Para Ucrania, irse a la OTAN nunca fue una necesidad. Fue una decisión política catastrófica.
jpm-am