Nacionales
Izquierdo niega contrato del Fonper estableza RD$500 MM para abogados
Published
11 años agoon
By
LA REDACCIÓNSANTO DOMINGO. El exdirector del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper), José Augusto Izquierdo, negó que los contratos suscritos durante su gestión (que culminó hace varios días) con una firma de abogados, apoderada de dos querellas contra las generadoras de electricidad, Haina (EGE-Haina) e ITABO (EGE-ITABO), estableciera un monto de RD$500 millones y aseguró que estos fueron conocidos por el Consejo.
«Nosotros no contratamos con monto de dinero, el contrato no establece monto de dinero. Yo no sé de dónde sacaron esa información, pero el contrato no establece monto. El contrato lo que establece es que de los recursos que recuperare el Fonper, en un porcentaje que está establecido en una tabla, se le daría, pero nosotros no establecimos monto», dijo.
En su edición de hoy, DL publicó que el alegado pago de más de RD$500 millones lo recibiría la firma jurídica Edward Veras-Vargas & Co., de acuerdo con la escala progresiva acumulativa porcentual establecida en estos contratos de cuota-litis y en correspondencia con el monto por el cual el Fonper se había querellado en contra de las dos generadoras.
«El abogado lo contratamos en febrero, no fue ahora en transición, el Consejo lo conoció en cuatro oportunidades. El Consejo me dio luz verde para tomar las decisiones de lugar a fin de hacer las reclamaciones de momento; las actas están ahí, yo tengo las actas en mi poder. Es posible que alguna gente, yo sé, internamente, han estado buscando la forma de encontrar la debilidad de este, pero lo importante es que nosotros lo tratamos en el Consejo, lo tratamos en instancias del gobierno que en su momento saldrán», afirmó Izquierdo.
Según la información que tiene DL, los contratos, asentados en el Registro Civil y Conservaduría de Hipoteca de la Capital, establecen que en caso de revocación por decisión unilateral de Fonper, el abogado apoderado deberá ser indemnizado con el 10% de los valores en que supuestamente ha sido perjudicada la institución estatal, es decir, RD$350 millones, y un 15% del monto reclamado a EGE-Haina, o sea, RD$211 millones.
«Si tu tienes una oficina de abogados que va a meterse en una cosa tan seria como esta, ¿se va a involucrar sin que el Fonper le ponga un peso y ellos van a generar esto? Es obvio que esto no es a lo loco, porque si mañana el Fonper desistiera de eso, lo que está establecido en el contrato es que se le daría un porcentaje de lo que estamos reclamando», explica Izquierdo.
El exfuncionario aclaró que el sometimiento a la justicia se hizo en el periodo de transición gubernamental por prudencia política por la campaña presidencial para las elecciones de mayo pasado.
«Creo que hay una respuesta de sectores interesados que están respondiendo en ese sentido para desviar la atención, de que el tema no se trata de un fraude. Lo que quieren es desvirtuar el tema y poner monto para sugerir cosas. En ese sentido, a mi no me preocupa, el problema para mí no es la firma de abogados, ni creo que para el país, sino un fraude de más de 10 mil millones de pesos contra el Estado que yo pienso que nosotros debíamos actuar en consecuencia para reclamar esos recursos», dijo.
Nuevo director se pone al tanto
El nuevo director del Fonper, Fernando Rosa, dijo hoy a DL que se está reuniendo con los departamentos correspondientes de la institución para documentarse del proceso de demanda en contra de las generadoras, así como el contrato con los abogados.
Aseguró que en su momento dará a conocer a la opinión pública el curso que se seguirá con el caso.
La Fiscalía del Distrito Nacional investiga la acusación que le hace el Fonper a EGE-Haina y EGE-ITABo, a las que sometió a la justicia por presunta estafa, fraude, dolo y desfalco al Estado dominicano.
En el caso de EGE ITABO, la suma reclamada asciende a RD$3,500 millones y en cuanto a EGE-Haina, totaliza RD$1,413 millones.
Diario Libre
Nacionales
Una expresión de desorden en el país es que El 60 % de las tierras y propiedades en RD no tienen títulos
Published
13 horas agoon
septiembre 23, 2023El desorden que se observa en el Estado dominicano se expresa contundentemente con el hecho de que en la República Dominicana alrededor de un 60 % de las tierras y propiedades no tienen títulos de manera formal.
La información la ofreció el director de Catastro Nacional, Héctor Pérez, quien explicó que, aunque las propiedades no tengan títulos, se encuentran registradas como propiedad estatal.
Pérez puso de ejemplo que cuando una persona compra una propiedad y no hace la transferencia debida para que ese título pase a su nombre, “formalmente no está registrada a nombre suyo, aunque usted legalmente la posea”.
El funcionario destacó que la informalidad de las propiedades en República Dominicana es un asunto que tiene más de 60 años.
«Aproximadamente, que no están formalmente regularizadas, puede ver un promedio de un 60 %. Claro, recuerden que estos son asuntos que vienen históricamente, que tienen más de 60 años”, dijo.
En ese sentido, el director destacó que, con el Sistema de Información Geográfica, implementada por el Ministerio de Hacienda y la Dirección General del Catastro Nacional, le permitirá al Estado conocer, en materia de inmuebles, la cantidad, localización, propietarios y valor de cada uno, para mejorar la integridad de los datos que conforman el patrimonio nacional inmobiliario.
“Esto sí va a ayudar, con otros programas, a que superemos esa etapa de deficiencia que hay en la titularidad de las propiedades, sobre todo las privadas”, dijo.
Pérez precisó que el proyecto, además de transformar la gestión y calidad de los datos de los inmuebles del Estado, también posibilitará la vinculación de las actividades catastrales con entidades que producen datos relevantes para el desarrollo de las políticas público-privadas, orientadas al logro de igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.
Según Pérez el Sistema de Información Geográfica transformará el catastro dominicano en muchos aspectos, principalmente en el ordenamiento territorial.
“Desde la Dirección General del Catastro Nacional agradecemos el apoyo del Ministerio de Hacienda y del Banco Interamericano de Desarrollo, que han dispuesto de sus recursos para la transformación del catastro dominicano y resaltamos el esfuerzo de los colaboradores de esta Dirección, quienes implementan las mejores prácticas para la construcción de un mejor país”, subrayó.
De su lado, el viceministro del Tesoro, Derby de los Santos, explicó que con esta iniciativa se procura aumentar la capacidad recaudatoria del Estado, para continuar mejorando la calidad de vida de la población, contribuir a fortalecer el proceso de registro y titulación de tierras, al tiempo de disponer de un inventario de inmuebles más confiable, permitiendo la aplicación de técnicas de valoración que impactarán positivamente en la gestión de ingresos, robusteciendo la disponibilidad de caja del tesoro.
De los Santos agregó que, como componente clave, el proyecto apoyará la toma de decisiones, tomando en cuenta los modelos de ordenamiento territorial y el impacto en las personas como elemento de actividad y permitirá el fortalecimiento de la DGCN en cuanto a los aspectos normativos, equipamiento técnico y desarrollo tecnológico.
“Desde el Viceministerio del Tesoro nos satisface ser partícipes de este lanzamiento, que permitirá la gestión de un catastro mediante un sistema informático con capacidad de manejar la información alfanumérica, geográfica y fotogramétrica”, comunicó.
El Proyecto de Desarrollo e Implementación del Sistema de Información Geográfica, que se enmarca en el Programa de mejora de la eficiencia de la administración tributaria y de la gestión del gasto público en la República Dominicana, cuenta con el apoyo técnico y financiero del BID, con su red de expertos, liderados por Ariel Zaltsman, especialista líder en gestión fiscal.
Nacionales
Ex diplomático se une a voces que solicitan estudio medioambiental sobre canal.
Published
14 horas agoon
septiembre 23, 2023Santo Domingo.-Inocencia García, ex encargado de las Relaciones con Haití de la Cancillería, indicó que la diplomacia dominicana falló en el manejo de la crisis por el río Masacre y, tras el discurso del primer ministro de Haití, Ariel Henry, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas este viernes, entiende que la única opción que pudiera impedir el avanzado canal es presentando ante un arbitraje internacional un estudio que compruebe los peligros medioambientales que supone la obra hídrica haitiana.
García explicó que este estudio debe ser solicitado por el Gobierno dominicano a la Organización de Estados Americanos (OEA).
Esta recomendación la hizo el ex diplomático al analizar la tensa situación, en la que, según él, Haití le ganó a República Dominicana logrando que firmara en 2021 una Declaración Conjunta «amañada» y usando su estrategia de «víctima» ante los organismos internacionales.
«Efectivamente, la obra hídrica no desvía el cauce porque los cauce no se desvían, lo que se desvía es el agua y es lo que pretenden hacer, un trasvase de todas las aguas del Masacre hacia la llanura de Maribawoux», acotó.
Advirtió que «aunque el presidente pidió la paralización de la obra cuatro días después, ese documento firmado el 27 de mayo de 2021 es vinculante y está siendo utilizado inteligentemente por Haití».
Según el ex diplomático dominicano, el peligro de ese documento es que por el tono del discurso de Henry, «República Dominicana y Haití terminarán en un arbitraje internacional» para resolver el conflicto, donde los diplomáticos haitianos, «con más expertiz que los dominicanos», utilizarán esa declaración conjunta a su favor, «aunque ellos están violando el artículo 10 del Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje de 1929«.
Ariel Henry pide en la ONU reparto equitativo del río Masacre
Sobre la pregunta de si la polémica declaración conjunta tiene más peso que el tratado de 1929, el experto en relaciones bilaterales, indicó que el problema del acuerdo de Paz es que este no tiene un reglamento de aplicación, lo que provoca que cada parte en el conflicto le dé una interpretación distinta.
Es por esto, que entiende que la única vía de escape para la República Dominicana para resolver el gran problema que se le viene encima es solicitar que una comisión de la OEA haga un estudio sobre el impacto medioambiental del canal haitiano.
Dice medidas del gobierno dominicano fortalecieron a haitianos
García consideró que las medidas que tomó la Mesa de Seguridad y el presidente Luis Abinader para presionar a los haitianos, como el cierre de la frontera y suspensión de emisión de visas, lo único que hizo fue fortalecerlos y aumentar su orgulloso patriótico, al punto de que las bandas haitianas se unieron en apoyo a la construcción del canal.
- «Cerrar la frontera y desplegar un fuerte contingente militar fue una decisión desproporcional al objetivo perseguido por el Gobierno dominicano que era que se detenga la construcción del canal, y no le sirvió de nada, la obra no se va a detener, está en un 90 %, y el cierre ha causado pérdidas millonarias tanto a los productores de aquí como a los de allá».
Indicó que estas acciones se convierten en un insumo más para que Haití siga teniendo mejor imagen ante los organismos internacionales que la República Dominicana.
«Haití puede tener las peores crisis, pero no descuida la parte diplomática, porque sabe que es la única manera en la que pueden defender sus intereses y tener de su lado a los organismos internacionales, sus diplomáticos están bien formados, no hay ninguno que no tenga maestrías, invierten muchos años de estudios y están más preparados que nosotros», expresó García.
Acotó que «por las decisiones que el Gobierno tomó, la única lectura que se le puede dar a eso es que la Cancillería dominicana no entiende cómo es la diplomacia con Haití».
Señaló que, por sus años como viceministro de Cooperación Bilateral, encargado de la División de Relaciones con Haití de la antes llamada Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y secretario de la Embajada Dominicana en Haití en los periodos 1998-2000 y 2004-2007, aprendió que Haití maneja las relaciones diplomáticas con la República Dominicana de la manera siguiente: «Dar mucho de palabra y poco de obra«, refiriéndose a que el país vecino cuida bien sus intereses, está atento a todos los documentos vinculantes, y no se compromete con nada «porque no puedo cumplir y no me interesa cumplirte», pero sí quieren que la contraparte se comprometa con ellos, acotó.
Cree fue error de Abinader decir que el Gobierno haitiano no apoyaba el canal
García también enumeró como error de Abinader, el haber dicho que el gobierno haitiano no apoyaba la construcción del canal y el haberse «precipitado» desplegando todo su cuerpo militar, «cuando Haití no nos ha declarado la guerra».
Indicó que la crisis actual es solo la antesala de un próximo conflicto por el río Artibonito. «Haití está depredado, no tienen agua y la van a buscar cómo sea«.
De todas las decisiones que tomó el gobierno la semana pasada, valoró la reactivación del canal La Vigía y la presa de Don Miguel, en el río Masacre, a la vez recomendó que el gobierno trabaje por medidas de largo plazo para evitar la tala de árboles en la zona.
¿Qué dijo Ariel Henry?
El primer ministro de Haití, Ariel Henry, pronunció un discurso la tarde de este viernes ante la 78va. Asamblea General de las Naciones Unidas, en el que defendió la construcción de un canal de agua sobre el río Masacre por parte de los haitianos.
Contrario a lo que había expresado el presidente dominicano Luis Abinader sobre la posición de Henry respecto al canal, de que la obra era una «iniciativa privada», el primer ministro sorprendió apoyando la captación de agua sobre el río e incluso hizo hincapié en que la República Dominicana respete el Tratado de Paz de 1929 y la declaración conjunta de 2021, en esta última el Gobierno dominicano reconocía que la construcción del canal no representaba un desvío del caudal.
Nacionales
Presidente aboga por frente político unido sobre tema haitiano
Published
14 horas agoon
septiembre 23, 2023San Juan de la Maguana .-Luis Abinader, presidente de la República Dominicana y precandidato presidencial por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), insistió hoy en su llamamiento a que los partidos políticos de oposición se unan a su gestión para enfrentar la problemática haitiana y defender al unísono los intereses de la nación.
«Quiero hacer un llamado a nuestros adversarios de los partidos políticos de oposición, que si bien tenemos diferencias y debemos de tenerla, porque esa es la democracia, hay algo en que debemos unirnos: en la defensa de los intereses de la nación», manifestó Abinader.
Agregó que «les pido que acepten la invitación que le hicimos hace seis meses para que ante la situación grave que hay en el vecino país, donde tenemos un gobierno que no tiene control y una parte importante del territorio está en manos de bandas criminales, yo les pido que acepten y que vengan de igual a igual, a discutir con nosotros para tener una sola posición en relación con la República Dominicana y el vecino país».
Luis Abinader realizó este llamado a la oposición policía durante un multitudinario acto político del PRM en el Polideportivo Ramón América Pasián, de San Juan de la Maguana. Durante este encuentro Abinader estuvo acompañado de la dirigente del PRM, Raquel Peña, y del presidente de esta organización política, José Ignacio Paliza; así como de otros dirigentes y simpatizantes de este partido.
El Presidente dominicano reiteró su llamamiento tras agotar una importante semana en la ONU, donde nuevamente llamó al sentido de urgencia de la comunidad internacional para enfrentar la crisis haitiana y defendió las medidas tomadas por su gobierno para impedir la construcción de un canal de riego en las aguas del río Masacre, en Dajabón.