Conecta con nosotros

Economía

La imprevisibilidad de Trump está desestabilizando el mundo

Published

on

EE.UU. crea confusión entre sus aliados mientras que China y Rusia promueven sus intereses.

Donald Trump está muy orgulloso de su imprevisibilidad. Al presidente estadounidense le gusta presumir que — a diferencia de Barack Obama — no tiene intenciones de compartir sus planes con el mundo.

Pero, conforme el Sr. Trump realiza su primer viaje al extranjero, el costo de su imprevisibilidad es cada vez más evidente. Muchos aliados de EEUU están en un estado de confusión y alarma. Los adversarios de EEUU, especialmente China y Rusia, están aprovechando el desorden para promover sus propios intereses.

El problema es que el Sr. Trump es propenso a tratar a los países extranjeros como rivales comerciales conforme el presidente estadounidense practica el “arte de la negociación”. Pero cuando se trata de la diplomacia, la imprevisibilidad puede ser peligrosa, especialmente cuando estás tratando con aliados que necesitan que alguien asegure la coherencia de la visión global de EEUU. Estas naciones han creado sus propias estrategias globales basadas en su fe en la estabilidad y la constancia de EEUU.

Cuando el Sr. Trump sugiere que los compromisos principales de EEUU — desde la OTAN hasta el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) — tal vez sean poco fiables, él está socavando la creencia de que EEUU mismo es fiable. Y ya que las alianzas encabezadas por EEUU son la base del sistema de seguridad internacional en su totalidad, es posible que resulte en la inestabilidad global.

El hecho de que el Sr. Trump ha hecho afirmaciones tranquilizantes a sus aliados en Arabia Saudita e Israel esta semana — y posiblemente haga lo mismo en Bruselas — no puede eliminar la incertidumbre que ha creado hasta el momento.

De hecho el mundo está lidiando con tres niveles de incertidumbre con respecto a Trump. El primer nivel tiene que ver con las políticas del presidente. El segundo con su temperamento. El tercero con su durabilidad. Con todos los escándalos en Washington, han surgido dudas legítimas sobre si el Sr. Trump seguirá en su cargo dentro de un año.

En el nivel de políticas, el Sr. Trump ya ha cambiado de opinión vertiginosamente. En su viaje a Arabia Saudita, él dijo que el Islam es una “de las grandes religiones en el mundo”, cuando previamente había hecho un llamamiento para prohibir la entrada de todos los musulmanes en EEUU. Ha declarado que la OTAN es “obsoleta” y entonces ha afirmado que no lo es. Ha llamado a China un manipulador de la moneda y después ha cambiado de opinión.

Ha condenado las intervenciones humanitarias en el Medio Oriente y entonces ha lanzado misiles en contra de Siria para castigar el uso de armas químicas. Ha elogiado al Brexit y a la UE también. Su relación con Rusia sigue siendo un acertijo desconcertante.

Aunque los saudíes y los israelitas forman parte de un pequeño grupo de aliados de EEUU que estaban complacidos con la victoria del Sr. Trump, aun ellos están preocupados por las señales contradictorias de la Casa Blanca. Cuando el Sr. Trump estaba realizando su campaña presidencial, él prometió erradicar el acuerdo nuclear con Irán, un acuerdo denunciado por Arabia Saudita. Pero a pesar de sus comentarios sobre Irán en Riad, hasta el momento el Sr. Trump está cumpliendo con los términos del acuerdo. También había prometido que iba a trasladar la embajada de EEUU en Israel a Jerusalén, pero parece haber cambiado de opinión al respecto.

En ambos casos, el presidente estadounidense probablemente ha tomado una buena decisión al alejarse de la retórica insensata de su campaña; pero eso no altera la impresión — en EEUU y en el extranjero — de que no se puede confiar en las promesas del Sr. Trump

Las preocupaciones sobre la personalidad y el temperamento del Sr. Trump aumentan con cada tuit desaconsejable que emite la Casa Blanca. Todos los aliados de EEUU seguramente se preguntarán si pueden confiar en un compromiso de su administración. Y si su presidencia se desploma, ¿qué precio habrá que pagar por haberse acercado demasiado a la Casa Blanca de Trump?

Conforme se suman las preguntas sobre el papel internacional de EEUU en la era de Trump, los rivales de la superpotencia se están aprovechando de la situación. Sergei Lavrov, el ministro de relaciones exteriores de Rusia, casi no pudo suprimir su alegría y su hilaridad durante su visita al Sr. Trump en la Oficina Oval. Rusia se está aprovechando del estado de confusión de Occidente para promover su posición en los Balcanes y el Medio Oriente.

El contraste entre el caos en Washington y la confianza en Beijing también es notable. Cuando la administración Trump estaba lidiando con las consecuencias del despido del director del FBI, James Comey, el presidente Xi Jinping estaba anunciando la iniciativa del Cinturón y la Ruta para invertir miles de millones de dólares en infraestructura a través de Eurasia, y recibiendo en la capital china a más de 100 países interesados en ser beneficiarios del proyecto. Si sólo mitad de los proyectos prometidos se ejecutan, crearán una red centrada en China que tendrá importantes consecuencias económicas y geopolíticas.

La riqueza, la visión a largo plazo y la confianza en el futuro de China fortalecerán la idea de un “siglo asiático”. En contraste, la presidencia del Sr. Trump amenaza con convertirse en un símbolo del declive occidental.

diariolibre.com

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

La Superintendencia de Bancos impulsa el fortalecimiento buenas prácticas en gobierno EIF

Published

on

Con el fin de continuar robusteciendo la implementación de buenas y sanas prácticas bancarias, la Superintendencia de Bancos (SB) publicó una serie de recomendaciones para fortalecer el gobierno corporativo de las entidades de intermediación financiera (EIF).

Las recomendaciones se encuentran en el informe Mejores prácticas gobierno corporativo- Consejo y Alta Gerencia, como resultado de la revisión a nueve entidades financieras enfocada en las principales tendencias del sector. La SB abordó temas como los procesos y criterios usados para seleccionar los miembros del Consejo y la Alta Gerencia, para su nombramiento y remuneración, así como la evaluación del desempeño, los criterios para categorizar los miembros independientes, formación académica y capacitación en áreas relevantes, entre otros, identificando oportunidades de mejora.

De esta manera, el informe resume los lineamientos que deben considerar las EIF para operar en consonancia con las orientaciones de organismos internacionales como el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Office of the Comptroller of the Currency de los Estados Unidos de América (OCC), y la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), entre otros.

La evaluación siguió un proceso utilizado internacionalmente, que consistió en diseñar una encuesta sobre sus prácticas de gobierno. La compilación y el análisis de las respuestas remitidas por las entidades implicó visitas in situ, en una inspección temática, para asegurar la precisión de las respuestas y aprovechar aclaraciones adicionales ante situaciones de interés.  La SB informó que continuará profundizando en materia de gobernanza y brindando orientación oportuna para la implementación de buenas prácticas.

Continue Reading

Economía

El dólar sigue con tendencia al alza en RD; se cotizaba a 62.90

Published

on

SANTO DOMINGO.- El dólar subió 16 centavos en República Dominicana y este jueves era vendido a RD$62.90.

El Banco Central fijó el cambio de la siguiente manera:

Compra: 62.54

Venta: 62.90

Continue Reading

Economía

El arroz está “caro” en colmados y mercados, dicen vendedores

Published

on

En LA Semanal con la Prensa, el lunes 24 pasado, el presidente Luis Abinader aseguró que los precios de los productos de la canasta familiar han estado controlados, y agregó que el Gobierno trata de que aumenten lo menos posible.

Sin embargo, comerciantes de algunos barrios de la Capital han expresado que el arroz, por ejemplo, está “caro” y no lo pueden vender a un precio muy inferior, para no registrar pérdidas económicas.

Los vendedores de artículos de primera necesidad en algunos mercados, y las amas de casa que acuden a estos establecimientos, reaccionaron el miércoles ante el incremento de los precios y dejaron en entredicho las declaraciones del mandatario. El arroz es uno de los alimentos básicos en la gastronomía dominicana.

“Dejé de vender arroz porque está caro”, afirmó Wascar, quien es propietario de un colmado en el populoso sector de Villas Agrícolas.

En meses anteriores, la libra estaba a RD$45. Sin embargo, desde febrero, los consumidores han comprado el cereal a RD$50 y RD$60 la libra en los colmados.

El precio del arroz de primera calidad es igual a RD$40 la libra, mientras que el cereal de menor calidad se vende entre RDR$30 y RD$35 la libra.

Mary Cepeda, ama de casa, dijo que todo está “caro” desde diciembre del año pasado y manifestó que no ha sentido estabilidad con los precios, ya que en los distintos comercios que suele visitar siempre le indican un precio diferente en los productos de primera necesidad.

“Eso no es verdad”, dijo Colón a este diario, y señaló que en el mercado del arroz existe una “especulación” de precios.

El comerciante, no obstante, dijo que puede haber un 10% de la población que esté comprando el cereal (el de mayor calidad) a RD$50. “El 90% del arroz que se consume (en el país) todavía no está sobre los RD$40”, indicó.

“No hemos aumentado el precio del arroz ni tenemos intención de hacerlo en los próximos meses”, había dicho el presidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz, Marcelo Reyes, a los medios de comunicación.

Aumento de precios en otros artículos

“Lo que sube no baja”, fueron las palabras de Noris Rodríguez, quien se encontraba comparando precios de algunos alimentos básicos para elegir uno que se acomodara a su presupuesto. Finalmente, no compró nada.

Durante un recorrido por los mercados del Distrito Nacional, Listín Diario evidenció que, al igual que el arroz, los tubérculos de mayor consumo en el país, como zanahorias, papas, batatas, jengibre, remolacha, yuca, yautía, cebollas y ajo, también han experimentado aumentos significativos.

Por ejemplo: el ajo aumentó de RD$200 a RD$270; presentando un alza de RD$70. La carne de pollo se vende a RD$80 por libra, cuando antes se vendía a RD$78.

El bacalao se vende a RD$190 y antes se vendía a RD$140, lo que supone un aumento de RD$30. La cebolla estaba a RD$25 y ahora se comercializa a RD$50.

El tomate se vendía a RD$25 y ahora ha subido a RD$30. Anteriormente, la yuca se vendía a RD$18 y, en la actualidad, ha experimentado un aumento de RD$2. La yautía se vende a RD$40 pesos y antes a RD$35, según comerciantes.

En enero, la inflación interanual cerró en un 3.32%, siendo una de las más bajas entre las economías no dolarizadas de América Latina y dentro del rango meta del 4.0% ± 1.0%, según el Banco Central.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group