Conecta con nosotros

Opinión

La súper-crisis capitalista y los cambios necesarios en nuestra América

Published

on

Por Narciso Isa Conde

La reestructuración neoliberal, el proceso de contrarreforma que la caracterizó, al tiempo de acelerar el empobrecimiento de los pueblos de nuestra América, generó una intensa y prolongada resistencia popular que no tardó en convertirse en ofensiva.

El continente se convirtió en escenario de una ola de cambios políticos progresivos y luchas ascendentes, combinación de reformas avanzadas y reformas limitadas y procesos hacia la revolución o con vocación revolucionaria.

Una ola desigual, donde cambios de corte netamente reformistas coexisten con cambios de mayor profundidad estructural y perspectivas revolucionarias; siempre con la crisis mundial del capitalismo presente y constantemente agravada hasta devenir recientemente en una crisis general de gran escala, que tiende a emplazar a gobiernos de derecha y a gobiernos de izquierdas en términos diferentes.

A los de derecha porque afecta gravemente su gobernabilidad.

A los de izquierda, o simplemente progresistas, porque se le plantea el dilema de profundizar los cambios hacia la revolución o de correr el riesgo de ser desplazados por las derechas, en tanto una crisis como ésta, sin respuesta superadora desde su interior, erosionaría aceleradamente su popularidad.

Crisis y Revoluciones

Las grandes crisis no son sinónimo de revoluciones. Ellas pueden tener distintas salidas en función de la correlación de fuerzas. Son solo grandes oportunidades para actuar en uno u otro sentido.

Ahora bien, esta crisis, que es el producto acrecentado de múltiples crisis, no tiene salida superadora dentro del capitalismo, sino contra el capitalismo.

El capitalismo puede perdurar si no hay salida revolucionaria.

Pero perduraría en crisis, generando caos, produciendo barbarie, creando inestabilidad en gran escala y deteriorando mucho más la calidad de vida de un número cada vez mayor de seres humanos.

Así pasó con sus recientes crisis de sobreproducción, canalizadas hacia el militarismo, la financierización, el deterioro del medio ambiente, la precarización del trabajo…hasta crear una gran crisis de sub-producción, hasta destruir parte de su cultura productiva, hasta agotar sus posibilidades de recuperación.

Y ahora, llegado este punto alto de la crisis sistémica, con la confluencia de múltiples crisis (financiera, inmobiliaria, alimentaría, urbanística, institucional, tecnológica, medioambiental, de producción…) es totalmente ilusorio pretender volver a un modelo keynesiano, recomponer estructuras productivas, generar reformas sociales avanzadas…dentro del sistema dominante.

La crisis del neoliberalismo es la crisis de lo que parece ser el único capitalismo posible después de desmantelado el modelo keynesiano (cuando se tornó decadente), después de fraccionarse y de intentar sobrevivir por la vía de las privatizaciones, las des-regulaciones, las áreas de libre comercio, la financierización, las burbujas y las especulaciones.

Es tarde al parecer para volver atrás. Ese pasado también hizo crisis y por eso el keynesianismo solo se emplea a favor del complejo militar industrial, para los «salvatajes» financieros, para socorrer las empresas en quiebras y para intentar recuperar las economías privadas que se hunden.

Revolución o Barbarie

La dialéctica reforma-revolución ahora se convierte en la dialéctica revolución o barbarie. El capitalismo no tiene posibilidad alguna de detener la barbarie y el caos que ha engendrado. El socialismo se torna mucho más necesario y pertinente.

Es impensable hoy un capitalismo reformador social, distribuidor de ingresos, creador de espacios más democráticos. Su dinámica es inversa a todo eso, porque ha entrado en su fase senil o decadente.

La supervivencia del capitalismo es inseparable de la contrarreforma. En su contexto se han agotado las reformas avanzadas del pasado.

El impacto de la crisis mundial sobre los gobiernos de izquierda o progresista solo puede contrarrestarse radicalizando los cambios hacia la revolución y la socialización. Solo así pueden evitarse los retrocesos y la derechización, cuyos protagonistas se aprovecharían y se nutrirían del descontento popular generado por el impacto de la crisis mundial.

Porque administrar esta gran crisis del capitalismo desgasta, aumenta la vulnerabilidad frente a las derechas opositoras y equivale a una especie de suicidio, abriéndole paso a una barbarie mayor.

Esta crisis nos convoca a impedir que el gran capital privado y la burocracia sigan captando, controlando y apropiándose los excedentes.

Convoca a luchar por arrebatarles a los ricos sus grandes ganancias y fortunas, para emplear los excedentes a favor de los (as) pobres del planeta.

Convoca al combate por superar todas las modalidades de explotación, opresión y discriminación (de clase, géneros, etnias, generaciones…) que son funcionales al capitalismo y al boato de las elites que lo administran.

Convoca a crear fuerza, conciencia y organización a favor de un socialismo participativo, autogestionario, democrático…, de la justicia social y de las transiciones revolucionarias que conduzcan a esa meta.

Artículo original publicado en el periódico El Nacional

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Opinión

Como se eleva un caso a juicio en la Corte Penal Internacional

Published

on

Por Rommel Santos Díaz

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional  establece  que  para elevar un caso ante la Corte  se debe proceder posteriormente a la acusación del Fiscal, la Sala de Cuestiones Preliminares  decida si se expide o no una orden de arresto  y entrega de la persona sospechosa de cometer un crimen de la  competencia de la Corte Penal Internacional.

El Estatuto de la Corte Penal Internacional  establece un número de factores que la Sala debe de tomar en cuenta antes de expedir  una orden de arresto  y entrega de la persona, incluyendo  un fundamento razonable  de que la persona cometió  el crimen que se esta  investigando.

Los Estados  Partes del Estatuto de Roma  deben colaborar  con  la Corte  en la ejecución de las solicitudes de arrestos  y entrega de personas  a la Corte de la Corte Penal Internacional.

Una vez que la persona comparezca ante la Corte Penal Internacional , ya sea voluntariamente  o  por medio de una orden, la Sala de Cuestiones Preliminares deberá llevar a cabo una audiencia  de confirmación, para garantizar que el Fiscal tenga la prueba necesaria  que fundamente la acusación.

De acuerdo a lo establecido por el artículo 59 y 60 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional  la persona acusada  tiene la facultad de solicitar su libertad condicional durante las distintas etapas  de la fase preliminar.

Existen  otras varias ocasiones  en las que el acusado, el  Fiscal y los Estados  pueden solicitar a la Sala de Cuestiones Preliminares  que revise las distintas decisiones del Fiscal  y apelar algunas  decisiones de la Sala de Cuestiones  Preliminares , previo  a la etapa del juicio, tal y como lo establecen los artículos 19 y 53 del Estatuto de la Corte Penal Internacional.

Rommelsantosdiaz@gmail.com

Continue Reading

Opinión

Entre la desesperanza y la ilusión

Published

on

Por Melvin Mañón

El país que acudió a la Plaza de la Bandera para destronar a Danilo Medina se debate hoy entre la desesperanza y la ilusión. Un amigo de muchos años me escribió hace poco:  “Yo vote por Abinader para sacar a Danilo no para que regalara el país a los empresarios”. Su desilusión salta a la vista. 

Otro amigo me comentó entusiasmado: “Tenemos una gran oportunidad de, aunando fuerzas y esfuerzos, producir una opción que nos libere de la obligación de votar por el pasado, por la vieja política”.

Y yo de mi propia cosecha añado: “El PRM y el propio  Abinader  demuestran cada día que son iguales a las dos versiones del peledeismo que sustituyeron”.

Por lo tanto existe la posibilidad de sustituir la desesperanza por la ilusión. Apostar al futuro para derrotar el pasado es una gestión presencial: ese es el presente. 

jpm-am

Continue Reading

Opinión

La cumbre de una ficción

Published

on

Por Narciso Isa Conde

Iberoamérica es una ficción de un colonialismo Ibérico trasnochado, dependiente de EE. UU, que jamás podría ser sostenible, porque el capitalismo imperialista que comanda EEUU, su OTAN y sus mega millonarios, es humanamente y ambientalmente insustentable. Pura demagogia de un mequetrefe de REY.

Hay Monarcas confesos incorporados al dominio y la modernidad capitalista, y hay empresarios metidos a políticos y a gobernadores de colonia, con ínfulas de Monarcas y con asesores post modernos como De Vengoechea y Joao.

«La historia compartida» con España no es para celebrarla, menos con el Rey heredero de un Rey fugitivo por corrupto.

Es para indignarnos por el exterminio de pueblos originarios, el cruel coloniaje de más de tres siglos y la perversa herencia racista y neocolonial todavía dominante.

Si las 26 cumbres iberoamericanas anteriores hubieran mejorado la calidad de vida de los pueblos en los países que la integran bajo el mando de viejos conquistadores, entonces fuera creíble la afirmación de que esta XXVII Cumbre lo hará. Pero es todo lo contrario. Palabrería sobre calidad de vida, soberanía y justicia, sin hechos que la avalen; e incluso con medidas que contradicen esos valores.

En esta Cumbre, todavía dominada por súbditos de un capitalismo imperialista gansterizado, patriarcal, seudo-cristiano, racista, xenófobo y ecocida, solo merecen atención y respaldo los presidentes independientes que se aproximan a las huellas de Bolívar, Che, Allende, Caamaño, Fidel y Chávez, y a las dignas actitudes de López Obrador ¡Y los hay!

Los demás podemos y debemos escucharlos para valorar cómo proceden y maniobran en esta época enemigos y adversarios de la autodeterminación de los pueblos de Nuestra América.

jpm-am

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group