Conecta con nosotros

Opinión

Las podridas entrañas del cartel dominico-brasileño

Published

on

Por Narciso Isa Conde

Consumado el viraje al centro-derecha del cogollo dirigencial del Partido de los Trabajadores-PT de Brasil, en el ejercicio de sus funciones gubernamentales,  se fue conformando a nivel nacional e internacional una especie de cartel de la corrupción, que articuló enclaves estatales, facciones políticas y grupos empresariales con fuerte gravitación en las políticas públicas y los programas corporativos. En el centro  de esa articulación ha operado la política como negocio, pasando el PT a gobernar con los métodos de las derechas tradicionales.

Ese viraje del PT incluyó un pacto de gobernabilidad con sectores del gran empresariado brasileño y de las derechas políticas, relaciones económicas privilegiadas con ODEBRECHT, el uso del emporio PETROBRAS y del financiamiento del BANCO NACIONAL DE DESARROLLO-BNDES (estatal) a su favor y a favor de otros sectores privados, y el sobredimensionamiento del rol de JOAO CERGUIERA FILHO DE SANTANA y de su firma POLIS-PROPAGANDA, como asesor de imagen e instrumento inicial para abrir mercados políticos afines y también como producto de exportación destinado a favorecer candidaturas presidenciales en el exterior, en interés de futuras negociaciones.

La cúpula del PT de Brasil optó -sobre todo al iniciarse el segundo periodo (2000) del gobierno del Partido de la Liberación  Dominicana-PLD- por una relación política preferencial con la alta dirección de ese partido, que previamente se había neo-liberalizado y corrompido en alianza con el Partido Reformista Social-Cristiano liderado por Balaguer; relación que abrió paso a una fuerte, duradera y rentable CONEXIÓN del  corrompido y corruptor cártel brasileño en REPÚBLICA DOMINICANA.

Esta  CONEXIÓN se desplegó durante los ocho años siguientes de la presidencia de Leonel Fernández, enlazó con la candidatura presidencial de Danilo Medina en el 2011 y continuó reforzándose durante su actual gestión de gobierno.

• EL GURÚ, EL LOBBISTA, EL IMPERIALISMO EMERGENTE Y SU SOCIO MENOR.

JOAO SANTANA es el “gurù” brasileño del marketing empresarial y electoral, “hacedor de presidentes” y asesor de gobiernos y consorcios; asociado a ODEBRECHT y al presidente Lula. Este personero del marketing  ha hecho la delicada función de avanzada brasileña de penetración en otros países en  interés de ayudar a “fabricar” conexiones para obtener ventajas empresariales; no siempre alcanzables, por lo variadas de las calidades entre sus interlocutores.

BRASIL, en ese plano, actúa movido por el plan de expansión trasnacional como imperialismo emergente. Y ODEBRECHT, como unas de las principales constructoras a escala mundial, colocándose a la cabeza de ese esfuerzo, sin reparar en escrúpulos.

LULA, desde la presidencia hizo de intermediario y cuando salió de ella se dispuso a hacer de “lobista político”, sin reparar en la consecuencias.

LEONEL fue el primer socio político menor y el principal beneficiario económico en dominicana hasta el 2012, con logros significativos iniciales para ODEBRECHT y para otras empresas dominicanas y brasileñas, destacándose casos como el ACUEDUCTO DEL NORDESTE y los SUPERTUCANOS.

• DANILO POR LEONEL/VINO LULA EN GIRA Y   JOAO SE QUEDÒ.

El descarte de LEONEL como referente presidencial dominicano entre el 2011 y 2012, a consecuencia de su descrédito y de su desgaste político, y ante el riesgo brasileño de perder la conexión estatal en República Dominicana; descarte en el que de seguro gravitó la valoración mercadológica de JOAO SANTANA y la POLIS a favor de DANILO, quien visitó BRASIL, ganó el favor de sus líderes y estableció los vínculos con su futuro asesor, con LULA, DILMA y los ejecutivos de ODEBRECH, desplazando a LEONEL como socio menor del CARTEL BRASILEÑO.

Desde ese momento se abrió el proceso hacia una fuerte implantación de JOAO SANTANA y POLIS/CARIBE (sucursal de POLIS-PROPAGANDA establecida discretamente en la calle Helios de Bella Vistas en Santo Domingo)

Un encendido agradecimiento de DANILO a él y a sus patrocinadores,  hecho después de la “victoria”, al instante de recibir el certificado de la Junta Central Electoral-JCE como ganador, no dejas dudas sobre la profundidad y los condicionantes de esa asesoría:

…¨he tenido dudas si…si…doy este agradecimiento pero se que no tendré otro escenario para hacerlo es una persona que no está presente aquí, al señor Joao Santana presidente de la institución Polis quien fue nuestro asesor en esta campaña electoral y que nunca dudó de nuestra victoria (aplausos) y en esa institución quiero agradecer también al grupo de personas empresarios y profesionales que hicieron posible que esa institución viniera a la República Dominicana para dirigir esta campaña¨.

Asegurado el triunfo espurio de  Danilo Medina, Lula visitó nuestro país y se entrevistó con el “presidente electo” en el 2012, acompañado de ALEJANDRINO ALENCAR, ejecutivo de ODEBRECHT; esto dentro de un recorrido que incluía a Cuba y EEUU, costeado por la Constructora  a través de la empresa DAG BAHÌA.

ODEBRECH ha admitido que invitó y financió a LULA a viajar para ayudar en diversos eventos a la expansión de las empresas brasileñas y afirmó que éste ha sido clave para lograr en Cuba su participación en lo del Puerto Mariel, ascendente a 1000 millones de dólares.

• LAS PLANTAS A CARBÓN DE ODEBRECHT: LICITACIÒN AMAÑADA.

Tres meses después de la visita de LULA a República Dominicana, se anunció la LICITACIÒN de las PLANTAS A CARBON de PUNTA CATALINA y en septiembre de ese año se aprobó el financiamiento de 656 millones de dólares a cargo del BANCO estatal de Brasil (BNDES).

Poco después se le asignó el contrato a la empresa brasileña y la STANLEY CONSULTAN en noviembre de ese mismo año declaró que solo la ODEBRECHT clasificaba para:

• Construir dos unidades de 360 mw  (720 mw en total).

• A un precio de 2,040 millones de dólares, 540 más que el tope de referencia y 1,140 más que la empresa china competidora: la OAK RIDGE, que ofertó hacerla en 900 millones. Cada kw instalado de la brasileña costaría 2,830, mientras la empresa china lo ofrecía  a no más de 1,350 dólares.

En el 2007 otra empresa china, la SICHOUN, ofertó construir dos plantas a carbón en  Manzanillo y Palenque para un total de 1250 mw en 1,250 millones de dólares, para vender el KW a 2,8 centavos. Y esa oferta la dejaron en el olvido.

En el 2013 el Senado aprobó al vapor otro préstamo de 632 millones para el financiamiento de las plantas de Punta Catalina, que se le suma al concertado con el BNDES. Esa gestión se hizo con cuatro bancos del exterior: DEUSTCHE, SANTANDER, ING GENERAL y UNICREDIT SPA.

Esto todavía no cubre todo el financiamiento, pero el proceso de construcción continúa en medio de esa incertidumbre.

Inmediatamente después, el 17 de noviembre, vino a entrevistarse con el Presidente Medina, el señor LUIZ DULCI, ex -ministro de la presidencia de Lula y actual director de su instituto, quien a nombre de Dilma se dedicó a darle aliento a los jugosos negocios comunes.

En abril del 2015 el CONGRESO NACIONAL autorizó el préstamo brasileño a favor de ODEBRECH-GRUPO ESTRELLA para las plantas de PUNTA CATALINA.

• JOAO Y LULA: ODEBRECHT EN AMERICA Y AFRICA.

JOAO SANTANA dirigió las campañas de LULA, DILMA, FUNES, DANILO, EDUARDO DOS SANTO (ANGOLA), DOMINGO ARIAS, la ultima de CHAVEZ y la de MADURO. Asesoró los gobiernos de LULA y FUNES y actualmente asesora a DANILO MEDINA, a DOMINGO ARIAS y a los gobiernos de GHANA y ANGOLA.

LULA, en combinación con ODEBRECHT, le puso especial atención a BRASIL, DOMINICANA, CUBA y VENEZUELA, GHANA y ANGOLA, con perfiles distintos.

En BRASIL el tráfico de influencia y la práctica de soborno estalló en el caso de PETROBRAS y el BNDES, forzando al procesamiento de los dueños de ODEBRECHT y ANDRADE; mientras trece senadores del PT, 22 diputados, dos gobernadores, el ahora ex tesorero del PT y ex funcionarios del Poder Ejecutivo son investigados por su presunta participación en una red que habría movido unos 4.000 millones de dólares en la última década.

LULA y  JOAO están amenazados de ser investigados si se refuerzan las evidencias de su participación en ese concierto para delinquir.

Al JOAO se le está por investigar una vez se precisen las irregularidades en una operación triangular de envío desde ANGOLA de unos 16 millones de dólares con destino a BRASIL y pasando por Dominicana.

Un punto sensible para LULA es lo relativo a su rol en el otorgamiento de préstamos blandos a ODEBRECHT y otras empresas en el periodo 2011-2014. Solo al exterior se destinaron 8,000 millones de dólares, mil de ellos asignados recientemente a proyectos de ODEBRECHT.

En DOMINICANA explotó el escándalo tocando la figura del PRESIDENTE, mientras algo similar acontece en GHANA.

En PANAMA, una vez proyectado el escándalo general e inmediatamente después de serios problemas en las obras del CANAL, el gobierno de Arias se ha visto forzado a prometer investigar si ha habido sobrevaluaciones y trampas en las contrataciones de ODEBRECHT, que ascienden a los 4,285 millones, entre ellos 1,452 en las obras del METRO.

Las autoridades colombianas se pronunciaron en igual sentido, anunciando fuertes sanciones en caso de comprobarse sobrevaluaciones.

En Cuba y Venezuela no hay denuncias de irregularidades, pero sería conveniente que las autoridades revisen todo lo relativo a ODEBRECHT.

OBRAS ASIGNADAS A ODEBRECHT EN DOMINICANA (2002-2015).

•3 EN EJECUSIÓN:

• Central Termoeléctrica Punta Catalina.

• Carretera Piedra Blanca Cruce de Ocoa: Tramo Ocoa – Piedra Blanca.-Tramo 2: San José de Ocoa – Rancho Arriba – Piedra Blanca.

• Carretera Miches – Sabana de la Mar.

• 12 FINALIZADAS:

• Carretera Piedra Blanca Cruce de Ocoa: Tramo Ocoa – Piedra Blanca.

• Eco-vías de Santiago.

• Corredor Vial del Este.

• Corredor Duarte I

• Corredor Duarte II: Av. Ecológica con Av. Charles de Gaulle.

•Acueducto Múltiple Hermanas Mirabal.

•Carretera El Río – Jarabacoa.

•Hidroeléctrica de Palomino.

• Carretera Casabito.

• Acueducto Samaná.

• Hidroeléctrica de Pinalito.-

•Acueducto de la Línea Noroeste.

Si nos guiamos por la sobrevaluación de las plantas a carbón, a esos más de mil millones de sobrevaluación, que implica robo y endeudamiento externo a la vez habría que sumarle estafas con porcentajes del 30 al 50% en las obras ejecutadas y por ejecutar. Los funcionarios, que hacen las veces de nuevas alcancías y más poder concentran en la conexión dominicana con el cartel brasileño, ahora al servicio del presidente Medina y su proyecto de reelección, son el ministro de obras públicas y comunicaciones, Gonzalo Castillo y el vice-presidente de la corporación estatal de electricidad, Jiménez Bichara (Santo Domingo, RD. 9-07-2015 Tiro al Blanco No. 32, Julio 2015).

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

La irracionalidad de algunos.

Published

on

Por José Cabral.

El Tribunal Constitucional fue apoderado de un recurso de inconstitucionalidad en contra de la disposición transitoria de la carta magna que impide la reelección presidencial de Luis Abinader para el 2028.

La instancia al respecto fue interpuesta por Aquiles Jiménez Fernández, quien considera que la referida disposición se contrapone con los artículos 39,22,110 y 120 de la Constitución de la República.

En la acción directa de inconstitucionalidad se pide a los jueces del TC declarar inconstitucional, nula la disposición y la inaplicabilidad de la misma para el proceso electoral del 2028, lo cual quiere decir que el autor de ella entiende que la reelección presidencial debe ser indefinida o vitalicia.

Además, el autor de la acción plantea en pocas palabras que los derechos son absolutos, no relativos, es decir, que no pueden ser regulados por el legislador o el constituyente y en cambio considera que el ciudadano puede postularse libre y eternamente a la primera magistratura de la nación.

Olvida el autor de la referida acción que no hay ningún derecho absoluto, ni siquiera el que parece ser el más importante de todos, como es el derecho a la vida, quien invoca además para justificar su instancia el principio de igualdad y no discriminación para el ejercicio de los derechos políticos, conforme lo establece la Constitución y los tratados internacionales y ratificados por la República Dominicana.

Los argumentos del autor de la acción directa de inconstitucionalidad parecen copiados de cuando se invocó lo mismo cuando la carta magna buscaba impedir un tercer mandato de Danilo Medina, ya que en su opinión se ha legislado para limitar un derecho fundamental a ser elegible de Luis Rodolfo Abinader Corona, mientras, según el proponente, no ocurre lo mismo con otros ciudadanos.

De igual modo, pidió a los jueces del TC que se disponga que cualquier futura reforma constitucional que modifique derechos políticos debe respetar los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad, conforme a la jurisprudencia nacional e internacional.

El autor de la acción de nombre Aquiles Jiménez parece tratarse de uno de esos personajes que entienden que los beneficios que reciben del Estado deben perpetuarse para siempre, aunque, naturalmente, como ciudadano está en su derecho de interponer la acción que considere pertinente si es que tiene calidad para ello.

En el caso de la colocación de la referida prohibición si alguna ilegalidad se puede plantear es que la modificación que se hizo debió ser a través de lo que manda el artículo 272 de la Constitución de la República, es decir, a través del referendo aprobatorio y no de una mayoría mecánica en el Congreso Nacional.

Pero es de primer orden que el autor de la acción directa de inconstitucionalidad sepa que la limitación a que Luis Abinader se repostule en el 2028 está dirigida muy directamente a su persona porque es él quien ocupa la primera magistratura de la nación, lo cual también estuvo dirigida a Danilo Medina en su momento y en el futuro a quien llegue a la cima del poder,  no importa cómo se llame, pero sólo si ocupa tan alta posición, de manera que la disposición no es para todos los ciudadanos, sino sólo para aquellos que hayan alcanzado la presidencia de la República.

De manera, que esa es una discriminación positiva que muy bien puede establecerse en la carta magna, cuya disposición no exclusiva de la ley de leyes de la República Dominicana, sino que es encontrada por doquier en el derecho comparado, como por ejemplo en los Estados Unidos de América.

Continue Reading

Opinión

Evaluar para Gobernar

Published

on

Por Isaías Ramos

A medida que nuestro país se embarca en la regulación de las candidaturas independientes, equiparándolas a los estándares de los partidos y movimientos políticos tradicionales, se presenta una oportunidad crucial para fortalecer nuestro sistema electoral.

La implementación de evaluaciones psicológicas obligatorias para todos los aspirantes a cargos públicos podría ser un cambio transformador, asegurando que tanto candidatos independientes como aquellos de estructuras políticas tradicionales estén adecuadamente preparados para liderar.

Este requisito no solo incrementaría la calidad del liderazgo político, sino que también serviría como un escudo protector contra los ciclos de corrupción y mala gestión que han caracterizado a nuestras naciones.

Proponemos que estas evaluaciones sean realizadas, supervisadas, auditadas y certificadas por universidades de prestigio mundial, garantizando así la imparcialidad y la exactitud de los procesos de evaluación.

Además, los costos asociados con estas evaluaciones deberán ser asumidos por los candidatos que aspiran a ocupar cargos electivos, lo cual asegura un compromiso serio y responsable por parte de los mismos hacia la transparencia y la aptitud para el servicio público.

La teoría de la estupidez de Carlo Cipolla resalta que algunas personas, por sus acciones perjudiciales para otros y para sí mismas, son un peligro inherente, especialmente en la política donde sus decisiones pueden tener consecuencias devastadoras. Cipolla también clasifica como peligrosos a aquellos que deliberadamente perjudican a otros para beneficiarse ellos mismos, lo cual es igualmente destructivo en el ámbito gubernamental. Implementando evaluaciones psicológicas, podemos detectar y evitar que estos individuos, ya sean estúpidos o malintencionados, asuman cargos públicos, protegiendo así el bienestar colectivo y la integridad de nuestras instituciones.

El efecto Dunning-Kruger revela que las personas con competencias limitadas suelen sobrevalorar sus habilidades, un fenómeno peligrosamente frecuente en política. Candidatos con escasa aptitud pero excesiva confianza pueden tomar decisiones desastrosas con una certeza infundada. Mediante evaluaciones psicológicas rigurosas, podemos discernir esta brecha entre percepción y habilidad real, asegurando que solo individuos con un entendimiento certero y habilidades comprobadas asuman roles de liderazgo.

Además de implementar evaluaciones psicológicas, en el Frente Cívico y Social entendemos que sería extremadamente beneficioso para la nación una reestructuración radical en el financiamiento de la política dominicana.

Eliminar el financiamiento a los partidos políticos y transferir esos fondos a la Junta Central Electoral para programas de educación cívica y fortalecimiento de la supervisión de los procesos electorales podría transformar significativamente el panorama político, fortaleciendo la base de nuestra democracia, logrando un electorado más informado, crítico y proactivo, y elecciones más fundamentadas y menos susceptibles a manipulaciones.

Es esencial que estas evaluaciones se lleven a cabo con el más alto nivel de ética y confidencialidad. Los resultados deben concentrarse en evaluar las capacidades y características directamente relacionadas con las demandas de los cargos públicos, y se debe garantizar la protección de la información personal de los candidatos.

Un protocolo claro y transparente para la realización de estas evaluaciones asegurará que el proceso sea justo y respetuoso, manteniendo la dignidad y la privacidad de todos los candidatos. Implementar evaluaciones psicológicas para todos los candidatos es un paso proactivo hacia una política más transparente, justa y competente para nuestro pueblo.

Al asegurarnos de que nuestros líderes no solo estén calificados, sino también mentalmente aptos para enfrentar los desafíos del cargo, estamos fortaleciendo las bases de nuestro futuro colectivo.

En el FCS estamos convencidos de que este es el momento de tomar decisiones audaces y transformadoras para proteger y mejorar nuestra democracia, haciendo que la política sea un reflejo de nuestras aspiraciones más altas y no un espejo de nuestras mayores debilidades.

¡Despierta, RD!

Continue Reading

Opinión

La pobreza: el principal reproductor de la especie humana

Published

on

Por Rosario Espinal

Para el 2024, la tasa de fecundidad dominicana se estimó en 2.2, y en Haití 2.7. O sea, en esta pequeña isla con unos 23 millones de habitantes entre ambos países, la tasa de fecundidad es mayor que la tasa de reemplazo poblacional, y en Haití la situación se complica por la extrema pobreza.

Actualmente existe un gran debate a nivel mundial sobre la natalidad. La disminución significativa de la tasa de fecundidad en los países más desarrollados genera un déficit de población en edad productiva, mientras el crecimiento poblacional en los países más pobres complica los procesos de mejoría de vida. O sea, en algunos países hay menos población de la necesaria y en otros más de lo prudente.

La correlación entre la pobreza y una mayor reproducción es evidencia de que la natalidad no es simplemente producto del amor, como podría sugerir la mitología romántica, sino de las precarias condiciones de vida.

Los pobres tienen menos acceso a la educación y a los servicios de salud, vitales para poder planificar los embarazos y los nacimientos.

Para ilustrar, veamos algunos números.

La región del mundo con mayor tasa de fecundidad es el África subsahariana, que registró alrededor de 4.5 nacimientos por mujer.

El desarrollo de un país no depende solo de su tasa de fecundidad o densidad poblacional, pero ambos son importantes para planificar el bienestar.

Para América Latina y el Caribe, el promedio de la tasa de fecundidad fue 1.8, colocándose por debajo de la tasa de reemplazo. En Estados Unidos fue 1.8, en Europa Occidental 1.5 y en Corea del Sur 0.75 (la menor del mundo).

Hay diferencias entre las regiones, los países, y las clases sociales, pero los números indicados dan una idea de que la población en edad reproductiva no se está reproduciendo con la misma intensidad, lo que genera un déficit poblacional en algunos países o en algunos segmentos sociales.

El crecimiento de la clase media y la disponibilidad de métodos anticonceptivos han sido los factores principales para reducir la tasa de natalidad.

La clase media tiene mayor nivel educativo y mayor acceso a los servicios de salud que los pobres, y más información sobre el costo económico y personal de criar hijos. La clase media, además, se caracteriza por tener grandes expectativas de movilidad social para sí y las futuras generaciones.

Por eso, revertir la disminución en la tasa de fecundidad para aumentar la población es particularmente difícil en los países más desarrollados, o incluso en las capas medias de los países menos desarrollados.

Ambos países tienen un territorio pequeño y, por ende, una alta densidad poblacional. En Haití, la densidad poblacional es de 413 habitantes por kilómetro cuadrado y en la República Dominicana de 225.

El desarrollo de un país no depende solo de su tasa de fecundidad o densidad poblacional, pero ambos son importantes para planificar el bienestar.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group