Nacionales
No puede ser aplicada por ahora la polémica Ley 1-24 que crea la DNI
Published
1 año agoon
By
LA REDACCIÓNSanto Domingo, R.D.- A pesar de que hay quienes creen que la Ley 1-24, que crea la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), la cual fue promulgada por el presidente Luis Abinader el pasado 15 de enero, es aplicada aunque esto realmente no ha ocurrido.
La normativa no podrá entrar en función por el momento, debido a que le hace falta su reglamento para su implementación, el cual tendrá que ser entregado al Poder Ejecutivo por las autoridades de la DNI antes del próximo 15 de abril.
“La Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), en un plazo de NOVENTA días a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, elaborará y propondrá al Poder Ejecutivo el reglamento de aplicación”, reza el artículo 37 de la Ley.
Ante la inobservancia a este articulado distintos sectores y actores de la vida nacional han atribuido a la legislación en cuestión hechos aislados de detenciones de personas cuando aún no estaría lista la Dirección Nacional de Inteligencia sino que aún opera el Departamento Nacional de Investigaciones.
Tal es el caso del miembro de la prensa Aneudy Betances, quien resultó apresado la semana pasada mientras grababa frente a las instalaciones del DNI que está al lado del Palacio Nacional.
El camarógrafo en Multimedios Su Mundo explicó que se encontraba del lugar haciendo varias tomas, cuando dos agentes del Departamento Nacional de Investigaciones se le acercaron a decirle que no podía grabar en esa área y lo ingresaron a la entidad, donde, según comentó, le pidieron su documento de identidad y su equipo de trabajo.
“Me revisaron, me quitaron mi documento, hasta que duré ese tiempo de 45 minutos y después me despacharon (…). El equipo se lo llevaron a otra área y yo, como ya sabía la situación, cuando iba entrando saqué la memoria de la cámara, lo que tenía grabado para que no se me pierda, me la puse en los bolsillos, explicó.
Este hecho despertó las alarmas de sectores, quienes decían que era el primer caso de aplicación de la Ley.
Otro suceso atribuido a la aplicación de Ley que crea la DNI, el más reciente, es el del pasado viernes en la provincia San José de Ocoa, cuando agentes de la Policía Nacional detuvieron y maltrataron al reconocido médico y activista Wazar Gómez, mientras éste caminaba con un cartel que tenía un mensaje dirigido al presidente Luis Abinader.
Las redes sociales “explotaron” al respecto, y hasta dirigentes políticos de la oposición “tronaron” contra la Ley 1-24, al creer que ya opera.
Posición de juristas ante los tres frentes a la Ley que crea la DNI
Ante las críticas y el rechazo a la legislación que crea la DNI, se han producido tres frentes: una mesa diálogo entre el Gobierno y la Sociedad Dominicana de Diarios (SSD); sectores depositaron cuatro acciones de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (TC) contra la normativa; y dos diputados peledeísta sometieron un proyecto de ley, de dos artículos, para derogar la pieza y se mantenga en vigencia la Ley 857, del 22 de julio de 1978, que dispone que el DNI esté bajo la dependencia de las Fuerzas Armadas.
En ese sentido, elCaribe conversó ayer con especialistas en Derecho Constitucional, quienes, tras coincidir en que las tres opciones señaladas son correctas, dieron sus recomendaciones al respecto.
El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), Servio Tulio Castaños Guzmán; y el catedrático Ricardo Rojas se inclinan al diálogo con los sectores para buscar un consenso y modificar la pieza. Mientras, el jurista Nassef Perdomo considera que lo ideal es que se derogue la legislación, para iniciar un proceso de discusión y aprobar una ley de consenso.
Rojas concibe que la Ley se debe dejar en manos del Poder Ejecutivo, quien ha demostrado ser una persona “extremadamente abierta”, para que avance en las gestiones de escuchar a todos los sectores de la vida nacional que proponen cambios a la norma. Entiende que derogar la ley no es una solución, porque la misma, a pesar de sus “dos o tres artículos controversiales, tiene muchísimos aspectos que son importantes y necesarios, además de que la Constitución manda a crear un Sistema Nacional de Inteligencia”.
Se recuerda que los artículos atacados ante el Tribunal Constitucional son el 8, 9, 10, 11, 12, 13, 21, 22, 26, 27 y 29. En ese sentido, el catedrático no ve que la Ley sea contraria a la Carta Magna, “no la hay”, por lo que considera que los recursos de inconstitucionalidad sometidos en la alta corte no van a tener éxito. Dijo consciente que el marco legal tiene aspectos que deben ser mejorados, los cuales no están en discusión, pero aclaró que el TC, mediantes sus fallos, no va corregirlos o mejorarlos.
“Cuando te lees el artículo 11, en su párrafo IV, te remite a la Constitución, o sea, la Ley te dice ´usted tiene que dar información con respecto a la Constitución y las leyes sectoriales . ¿Qué dice la Constitución y las leyes sectoriales?, que hace falta una autorización judicial. Lo dice. Ahora, ¿que la ley debió decir directamente ´hay que ir donde un juez y conseguir una autorización´?, es cierto, debió decirlo, pero ellos (los legisladores) lo que utilizaron fue la técnica de la remisión, que están remitiendo a la Constitución, que dice hay que buscar la autorización de un juez y están remitiendo a leyes sectoriales que dice también hay que buscar la autorización de un juez”, sostuvo el especialista al justificar el porqué, a su juicio, el artículo no es anticonstitucional.
Señaló, además, que la normativa debe ser sacada del debate político, porque “todo el mundo votó” por la misma, aunque considera que esto no da razón para que no sea mejorada.
En tanto, Servio Tulio Castaños Guzmán recomienda no esperar que el TC se pronuncie, ya que conocer una acción de inconstitucionalidad le puede llevar al órgano extrapoder desde meses hasta dos años.
“Lo importante es continuar con lo que el presidente de la República propuso: una comisión a los fines de que elaborara cuáles son las modificaciones que se le deben hacer a la Ley, un tanto como para que la misma se corresponda no solo con disposiciones constitucionales, sino que en algunos de sus artículos se ha dado lo que en Derecho se llama una especie de antinomia, o sea, esa ley contradice otras disposiciones legales como la Ley del Ministerio Público”, ponderó.
El representante de la Finjus recomienda que la propuesta de modificación a la Ley 1-24 por parte de la mesa revisora entre el Gobierno y la SDD debe estar lista la semana entrante y ser remitida al Poder Ejecutivo, para que éste se la envié al Congreso Nacional, a fin de que la pieza sea reformada. “Si hay un consenso alrededor de la Ley, es que la misma tiene que ser modificada, y eso es lo más importante ahora”, enfatizó.
En un breve comentario y contrario a sus homólogos, Nassef Perdomo cree que lo ideal es que “se derogue la Ley y se empiece un proceso de discusión para poder aprobar una ley de consenso”.
Finjus presentará mañana propuesta de modificación a la Ley 1-24
La Fundación Institucionalidad y Justicia presentará mañana martes sus observaciones en torno a la Ley 1-24, según adelantó el vicepresidente ejecutivo de la entidad. Al conversar con elCaribe, Servio Tulio Castaños Guzmán dijo que la Finjus se reunirá con la comisión del Gobierno y la Sociedad Dominicana de Diarios para dar a conocer su propuesta de reforma. Reveló que en el encuentro asistirá por primera vez el presidente Luis Abinader. “Tenemos nuestras observaciones al respecto que la daremos a conocer en el día de mañana, que es cuando se reúne por primera vez la comisión conformada con el Presidente”, expresó el representante de la Finjus.
La Ley 1-24 obliga a todas las dependencias del Estado, instituciones privadas y personas físicas a entregar información a la DNI que pueda afectar la seguridad nacional.
Comisión revisora Ley DNI se reúne tres días
Nacionales
136 menores en la orfandad dejó tragedia en discoteca Jet Set.
Published
28 mins agoon
abril 23, 2025Santo Domingo, R.D.-La tragedia del Jet Set ocurrida el pasado 8 de abril dejó en la orfandad a 136 menores de edad, entre los cuales 19 que perdieron a ambos padres, según lo informó el programa social Supérate.
El órgano del Estado dijo que esta situación altera drásticamente el entorno socioeconómico de los niños, niñas y adolescentes, quienes se convierten en el foco prioritario de la asistencia social del Gobierno.
Dada la magnitud del impacto social, el protocolo de intervención sociofamiliar ha determinado que estos menores requieren atención integral urgente, incluyendo apoyo económico, psicológico, cuidados personales, guarda oficial, representación y asesoría legal.
Como parte de esta intervención, Supérate activó el Bono de Emergencia, una transferencia económica temporal dirigida a las familias afectadas por situaciones de vulnerabilidad provocadas por emergencias o desastres. En este caso, el subsidio busca aliviar las condiciones de los hogares donde viven estos menores huérfanos, así como otros núcleos familiares impactados.
- De las 28 familias que ya fueron visitadas por la comisión interinstitucional multidisciplinaria, 25 han solicitado apoyo económico a través de este bono, dijo Supérate. Además, 27 pidieron apoyo psicológico y emocional.
De acuerdo al documento, la selección de beneficiarios se realiza con base en criterios técnicos establecidos por el Comité de Emergencias de Supérate (CES), que define el monto, frecuencia y duración del subsidio según la gravedad de cada caso.
También, Supérate indicó que la información proporcionada por la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) indica que 22 de las víctimas mortales cotizaban formalmente al sistema, con un ingreso mensual promedio de 22,176 pesos.
Además, 19 de los fallecidos pertenecían a los niveles 2 y 3 del Índice de Calidad de Vida (ICV), lo que subraya la vulnerabilidad económica de sus familias.
El Gobierno dominicano, a través de Supérate, reiteró su compromiso con una evaluación integral de los hogares afectados, dando especial atención a menores huérfanos, adultos mayores, sobrevivientes con lesiones y dependientes de las víctimas.
Antecedentes
El Bono de Emergencia, institucionalizado en 2022, ha sido un instrumento clave en respuestas anteriores, como tras el huracán Fiona y la explosión en San Cristóbal. «Su activación en este caso refuerza la política del gobierno de intervención rápida y focalizada ante eventos de alto impacto social», sostuvo la institución.
Supérate puso a disposición de la ciudadanía los números de teléfonos 829-870-2276 y 829-891-2372 para que personas afectadas puedan solicitar acompañamiento económico, psicológico o legal.
Nacionales
Juramentan y posesionan a nuevos miembros de la Cámara de Cuentas
Published
55 mins agoon
abril 23, 2025SANTO DOMINGO. Ricardo de los Santos, presidente del Senado de la República Dominicana, juramentó y posesionó a los nuevos miembros de la Cámara de Cuentas para el periodo 2025-2029,.
Durante el acto de juramentación, De los Santos recomendó realizar una buena labor apegada a la ética, aplicando el mayor nivel de transparencia y de justicia posible como lo merece y espera la sociedad dominicana.
La nueva Cámara de Cuentas de la República Dominicana será presidida por Emma Polanco Melo de Mercedes, presidente; Francisco Tamárez Florentino, vicepresidente; así como los miembros Francisco Alberto Franco Soto, Ramón Méndez Acosta y Griselda Gómez Santana.
“Nosotros los senadores, diputados, y la sociedad en sentido general queremos sentirnos satisfechos y orgulloso de estar representados en ese órgano tan importante que son ustedes, por eso hoy el Congreso Nacional se siente con la satisfacción del deber cumplido. Ahora, les reitero el mayor regalo que nosotros podemos recibir de parte de ustedes, que es una buena gestión”, expresó.
De los Santos, sostuvo que en cuatro años los miembros seleccionados “deben cumplir ante el país con el resultado de su trabajo que es una responsabilidad que descansará sobre sus hombros”.
El presidente de la Cámara Alta ponderó, además la gran labor realizada por las comisiones especiales de senadores y diputados que tenían a su cargo esta escogencia destacando el trabajo realizado por los miembros de la Comisión Especial del Senado, quienes recibieron 15 expedientes de los cuales realizaron entrevistas y luego seleccionaron a los cinco miembros escogido para dirigir el órgano auditor de los bienes del Estado dominicano.
También valoró los miembros de la comisión especial de la Cámara de Diputados, encabezada por Rogelio Alfonso Genao Lanza, quienes cumplieron con el rol de entrevistar, escuchar y analizar 194 personas seleccionadas para ser evaluadas durante el proceso de elección.
La juramentación del nuevo pleno de la Cámara de Cuentas para el periodo 2025-2029, se realizó en el Salón Reinaldo Pared Pérez, ubicado en el cuarto piso del edifico del Senado de la República.
El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, hizo entrega de los certificados a los seleccionados en compañía del presidente de la Cámara de Diputados, actividad que contó con la presencia del pleno de la Comisión Especial del Senado que estudió las ternas, donde asistieron, además, los senadores Lía Inocencia Diaz de Diaz, Ginette Bournigal de Jiménez, Aneudy Ortiz, Carlos Gómez, Pedro Catrain, Antonio Marte, Daniel Rivera, Odalis Rodríguez.
El presidente del Senado de la República, Ricardo de los Santos, dejó posesionado a los nuevos miembros seleccionados para dirigir la Cámara de Cuentas, que será encabezada por la doctora Emma Polanco Melo de Mercedes.
El presidente de la Cámara Alta, exhortó a los jueces entrantes del órgano regulador de los…
Nacionales
«Los dominicanos son nuestra única responsabilidad», proclama Abinader.
Published
1 hora agoon
abril 23, 2025SANTO DOMINGO.- Luis Abinader, presidente de la República, pidió este miércoles a las autoridades provinciales que colaboren con las medidas migratorias adoptadas recientemente por el Gobierno, las cuales, según dijo, deben ser “un objetivo nación para salvaguardar la identidad y seguridad del país».
Habló durante un encuentro con alcaldes de todo el país, en el cual la Dirección de Migración, la Liga Municipal y las federaciones Dominicana de Municipios y de Distritos Municipales firmaron un acuerdo mediante el cual se comprometen a respaldar dichas medidas contra la inmigración ilegal y fortalecer la soberanía nacional.
«Nosotros tenemos que buscar nuestra solución independiente con una única responsabilidad que debemos tener todos que es responder a los dominicanos y a las dominicanas. Esa debe ser también la única responsabilidad de cada uno de ustedes», manifestó Abinader.
A su juicio, República Dominicana ha cargado demasiado en todos los aspectos con la crisis de Haití y ya “la comunidad internacional es que debe responder.
Agradeció la colaboración de los alcaldes y su disposición de trabajar junto al Gobierno bajo la consigna que él (Abinader) enarboló durante la campaña: «Un solo Gobierno a favor de toda la población».
NO EMPLEAR INDOCUMENTADOS

Parte de los alcaldes asistentes al encuentro.
El acuerdo suscrito este miércoles contempla establecer mesas de seguridad en las provincias y diseñar campañas para promover políticas migratorias y prevenir que en los municipios sean empleados inmigrantes irregulares.
También establecer canales de comunicación de los alcaldes, directores de distritos y alcaldes pedáneos con la Dirección General de Migración para realizar operativos de interdicción.
Asimismo, inspeccionar de manera conjunta los espacios públicos municipales a fin de prevenir su uso por parte de inmigrantes irregulares, identificar los lugares donde se encuentren los principales asentamientos y señalar rutas, medios de transporte y zonas prioritarias utilizadas por los traficantes de personas.
an/am