Conecta con nosotros

Economía

México llega a un acuerdo para limitar las exportaciones de azúcar refinada para evitar aranceles de EE.UU.

Published

on

Pero las grandes compañías azucareras de EE.UU. impiden la finalización del acuerdo entre los gobiernos mexicano y estadounidense.

Bajo este acuerdo, México recortaría un porcentaje significativo del volumen de azúcar refinada que puede exportar a EEUU a cambio de un acuerdo que afirma que EEUU no impondría tarifas antidumping punitivas que según los productores habrían hecho sus precios inaccesibles en el mercado clave, dijo Ildefonso Guajardo, secretario de economía, a los medios mexicanos.

En una entrevista con la emisora mexicana Radio Red desde Washington, el Sr. Guajardo confirmó que el acuerdo limita la cantidad de azúcar refinada que México puede exportar a 30 por ciento, desde 53 por ciento en la actualidad.

“Tendremos que cambiar el actual acuerdo un poco… a 30/70 [proporción de azúcar refinada y azúcar cruda]”, dijo el martes. “Esto no afectará a nuestros cultivadores de caña”, a quienes se les garantiza un precio en México, dijo.

Un acuerdo de este tipo parece ser una victoria para los refinadores estadounidenses, quienes han estado presionando en favor de mayores volúmenes de azúcar cruda procedentes de México. Pero el Sr. Guajardo declaró que el objetivo fundamental de las negociaciones había sido evitar aranceles y mantener la posición de México como el principal proveedor de EE.UU.

EEUU exigió inicialmente que el 90 por ciento de las exportaciones de azúcar de México fueran de azúcar cruda, o no refinada, pero más tarde redujo el umbral. También se prevé que el acuerdo establezca una menor calidad para las exportaciones de azúcar cruda mexicana.

La fecha límite para llegar a un acuerdo se había fijado para el 5 de junio, pero Wilbur Ross, secretario de Comercio de EEUU, lo extendió 24 horas hasta el martes para solucionar “unos pocos detalles técnicos”, los cuales no especificó.

Los productores mexicanos elogiaron al Sr. Ross por sus esfuerzos para evitar una guerra comercial entre los dos socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y por responsabilizar a algunos actores de la industria azucarera estadounidenses de intentar torpedear el acuerdo.

Pero el martes el acuerdo todavía no era un hecho consumado. “Desafortunadamente, a pesar de las ganancias positivas, la industria azucarera de EEUU dijo que no puede apoyar el nuevo acuerdo, pero seguimos con la esperanza de que se puedan hacer más avances durante el proceso de redacción”, dijo el Sr. Ross.

El Sr. Ross dijo que esperaba que se firmara un acuerdo definitivo en “días, no semanas ni meses”. Sonny Perdue, secretario de Agricultura, calificó el acuerdo como “una mejora dramática para la industria azucarera estadounidense”.

EEUU había amenazado con imponer aranceles del 80 por ciento sobre el azúcar mexicana si no se lograba el acuerdo al concluir el plazo. México ha amenazado con aranceles recíprocos sobre el jarabe de maíz de alta fructosa de EEUU si Washington impone aranceles sobre su azúcar, una medida que alarmó a la industria de maíz.

México espera exportar 983,835 toneladas de azúcar a EEUU en la temporada actual, del total de las exportaciones de 1.79 millones de toneladas, según el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, o Conadesuca, una agencia del gobierno.

Los productores de azúcar estadounidenses dijeron que después de las conversaciones del lunes quedaban “varias cuestiones importantes sin resolver”. Philip Hayes, portavoz de la American Sugar Alliance, dijo en un comunicado que la industria estaba esperando un acuerdo “para terminar de una vez con el perjuicio causado por el dumping de México”.

Algunos productores de azúcar mexicanos están furiosos. Carlos Blackaller, presidente de la Unión Nacional de Cañeros de México, publicó la semana pasada una carta abierta al presidente de México, Enrique Peña Nieto, instando al gobierno a no “subordinar nuestra actividad a los intereses y dictados de los refinadores y productores de azúcar de EEUU, de clara tendencia monopólica y en beneficio de los intereses de unos cuantos”.

Dijo que un acuerdo de este tipo iría en contra de los principios del TLCAN, el cual se espera que EEUU y México comiencen a renegociar ya a mediados de agosto.

Por Jude Webber (c) 2017 The Financial Times Ltd. All rights reserved

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

La Superintendencia de Bancos impulsa el fortalecimiento buenas prácticas en gobierno EIF

Published

on

Con el fin de continuar robusteciendo la implementación de buenas y sanas prácticas bancarias, la Superintendencia de Bancos (SB) publicó una serie de recomendaciones para fortalecer el gobierno corporativo de las entidades de intermediación financiera (EIF).

Las recomendaciones se encuentran en el informe Mejores prácticas gobierno corporativo- Consejo y Alta Gerencia, como resultado de la revisión a nueve entidades financieras enfocada en las principales tendencias del sector. La SB abordó temas como los procesos y criterios usados para seleccionar los miembros del Consejo y la Alta Gerencia, para su nombramiento y remuneración, así como la evaluación del desempeño, los criterios para categorizar los miembros independientes, formación académica y capacitación en áreas relevantes, entre otros, identificando oportunidades de mejora.

De esta manera, el informe resume los lineamientos que deben considerar las EIF para operar en consonancia con las orientaciones de organismos internacionales como el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Office of the Comptroller of the Currency de los Estados Unidos de América (OCC), y la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), entre otros.

La evaluación siguió un proceso utilizado internacionalmente, que consistió en diseñar una encuesta sobre sus prácticas de gobierno. La compilación y el análisis de las respuestas remitidas por las entidades implicó visitas in situ, en una inspección temática, para asegurar la precisión de las respuestas y aprovechar aclaraciones adicionales ante situaciones de interés.  La SB informó que continuará profundizando en materia de gobernanza y brindando orientación oportuna para la implementación de buenas prácticas.

Continue Reading

Economía

El dólar sigue con tendencia al alza en RD; se cotizaba a 62.90

Published

on

SANTO DOMINGO.- El dólar subió 16 centavos en República Dominicana y este jueves era vendido a RD$62.90.

El Banco Central fijó el cambio de la siguiente manera:

Compra: 62.54

Venta: 62.90

Continue Reading

Economía

El arroz está “caro” en colmados y mercados, dicen vendedores

Published

on

En LA Semanal con la Prensa, el lunes 24 pasado, el presidente Luis Abinader aseguró que los precios de los productos de la canasta familiar han estado controlados, y agregó que el Gobierno trata de que aumenten lo menos posible.

Sin embargo, comerciantes de algunos barrios de la Capital han expresado que el arroz, por ejemplo, está “caro” y no lo pueden vender a un precio muy inferior, para no registrar pérdidas económicas.

Los vendedores de artículos de primera necesidad en algunos mercados, y las amas de casa que acuden a estos establecimientos, reaccionaron el miércoles ante el incremento de los precios y dejaron en entredicho las declaraciones del mandatario. El arroz es uno de los alimentos básicos en la gastronomía dominicana.

“Dejé de vender arroz porque está caro”, afirmó Wascar, quien es propietario de un colmado en el populoso sector de Villas Agrícolas.

En meses anteriores, la libra estaba a RD$45. Sin embargo, desde febrero, los consumidores han comprado el cereal a RD$50 y RD$60 la libra en los colmados.

El precio del arroz de primera calidad es igual a RD$40 la libra, mientras que el cereal de menor calidad se vende entre RDR$30 y RD$35 la libra.

Mary Cepeda, ama de casa, dijo que todo está “caro” desde diciembre del año pasado y manifestó que no ha sentido estabilidad con los precios, ya que en los distintos comercios que suele visitar siempre le indican un precio diferente en los productos de primera necesidad.

“Eso no es verdad”, dijo Colón a este diario, y señaló que en el mercado del arroz existe una “especulación” de precios.

El comerciante, no obstante, dijo que puede haber un 10% de la población que esté comprando el cereal (el de mayor calidad) a RD$50. “El 90% del arroz que se consume (en el país) todavía no está sobre los RD$40”, indicó.

“No hemos aumentado el precio del arroz ni tenemos intención de hacerlo en los próximos meses”, había dicho el presidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz, Marcelo Reyes, a los medios de comunicación.

Aumento de precios en otros artículos

“Lo que sube no baja”, fueron las palabras de Noris Rodríguez, quien se encontraba comparando precios de algunos alimentos básicos para elegir uno que se acomodara a su presupuesto. Finalmente, no compró nada.

Durante un recorrido por los mercados del Distrito Nacional, Listín Diario evidenció que, al igual que el arroz, los tubérculos de mayor consumo en el país, como zanahorias, papas, batatas, jengibre, remolacha, yuca, yautía, cebollas y ajo, también han experimentado aumentos significativos.

Por ejemplo: el ajo aumentó de RD$200 a RD$270; presentando un alza de RD$70. La carne de pollo se vende a RD$80 por libra, cuando antes se vendía a RD$78.

El bacalao se vende a RD$190 y antes se vendía a RD$140, lo que supone un aumento de RD$30. La cebolla estaba a RD$25 y ahora se comercializa a RD$50.

El tomate se vendía a RD$25 y ahora ha subido a RD$30. Anteriormente, la yuca se vendía a RD$18 y, en la actualidad, ha experimentado un aumento de RD$2. La yautía se vende a RD$40 pesos y antes a RD$35, según comerciantes.

En enero, la inflación interanual cerró en un 3.32%, siendo una de las más bajas entre las economías no dolarizadas de América Latina y dentro del rango meta del 4.0% ± 1.0%, según el Banco Central.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group