Economía
PRM advierte venta de Punta Catalina durante proceso electoral sería una imprudencia
Published
6 años agoon
By
LA REDACCIÓNSANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Comisión de Energía y Minas del Partido Revolucionario Moderno (PRM), calificó como una imprudencia proceder con la venta de las plantas de carbón Punta Catalina, especialmente por la proximidad de los comicios del próximo 2020.
La organización exigió a las autoridades transparencia en la formalización empresarial de las plantas para su participación comercial en el mercado y reiteró su oposición a la venta de la central termoeléctrica.
“Antes de proceder a la venta de la termoeléctrica el Gobierno tiene la obligación de presentar al pueblo dominicano un informe público, cabal, sobre la totalidad y composición de las inversiones realizadas durante su construcción”, indicó el PRM. Ese informe, sostuvo, deberá incluir también una relación de las deudas asumidas por el Estado.
COMISIÓN DE ENERGÍA Y MINAS- PRM
DECLARACIÓN DE PRENSA
LA VENTA DE PUNTA CATALINA NO SE JUSTIFICA NI CONVIENE
Recientemente, los medios nacionales de prensa destacaron informaciones oficiales provenientes del Ministerio de Hacienda y del Vicepresidente Ejecutivo de la CDEEE, acerca de los avances en la conformación de la sociedad comercial denominada Central Termoeléctrica Punta Catalina, S.A. (CTPC), que a juzgar por las informaciones publicadas tiene el doble propósito de habilitarla legalmente para comercializar energía en el mercado eléctrico, conforme a lo establecido por la Ley General de Electricidad (Ley 125-01) y, también, proceder a la venta parcial o total de las acciones de dicha termoeléctrica. De acuerdo a esas informaciones el Gobierno ha situado en 2 mil 372.9 (2 mil 373) millones de dólares el precio de la termoeléctrica.
Sobre la posible venta y la situación actual de Punta Catalina el Partido Revolucionario Moderno (PRM) plantea frente al pueblo dominicano lo siguiente:
- Antes de proceder a la venta de la termoeléctrica el Gobierno tiene la obligación de presentar al pueblo dominicano un informe público, cabal, sobre la totalidad y composición de las inversiones realizadas durante su construcción. Ese informe deberá incluir también una relación de las deudas asumidas por el Estado.
- Que las autoridades expliquen a los ciudadanos las razones y responsabilidades entre Odebrecht y la CDEEE sobre la demanda por 708 millones de dólares reclamados al Estado dominicano por la constructora, en adición a los 1, 945 millones de su contrato; demanda interpuesta a la CDEEE en el 2017 y actualmente en arbitraje en una corte internacional con sede en Nueva York.
- Según el Ministerio de Hacienda el valor de los activos de Punta Catalina es de 2 mil 373 millones de dólares debido a que tal suma es la registrada en la contabilidad del Estado como pagos por gastos en la construcción. Esa cifra ignora o no incluye cientos de millones de dólares que ha pagado el Gobierno por concepto de comisiones financieras e intereses bancarios durante la construcción, relativos a préstamos que se estiman superior los 1,200 millones de dólares; esos préstamos incluyen 361 millones prestados por un pool de bancos europeos, 595 millones en bonos soberanos y una línea de crédito con el Banco de Reservas cuyo alcance no ha sido publicado.
- Tampoco se incluyen los costos de los contratos respectivos de las consultoras Stanleys Consultants, Fundación Economía y Desarrollo, Delloite DR y BNP Paribas, así como las firmas de abogados y consultoras de ingeniería, entre otros.
- Esos 2 mil 373 millones tampoco incluyen el costo del terreno en que se levantó la obra, ni los importantes costos de compensación de la CDEEE a los constructores por retrasos e incumplimientos de fechas y desembolsos según lo pautado en el cronograma o Hitos de Pagos del contrato de construcción. Si se suman todos esos costos a la cifra ofrecida por el Gobierno se concluye que la inversión total en Punta Catalina supera los 3 mil millones de dólares, y no 2 mil 373 como quieren hacer creer los funcionarios del Gobierno. En este punto vale aclarar que en ingeniería, los intereses y comisiones bancarias pagados durante el periodo de construcción, antes de iniciar su producción comercial, forman parte del costo de inversión de capitales en la construcción de la obra.
- Naturalmente, dado que en la inversión total se incluyen costos sobrevaluados y espurios, es lógico que a la hora de establecer el precio de venta de la central los mismos se dejen fuera. En ese caso cabe entonces preguntar ¿Por qué las autoridades no explican al público el método y los criterios con los cuales se determinarían el precio de venta de Punta Catalina?
- Por otro lado, si como ha afirmado el administrador de la CDEEE en una entrevista radial del pasado 21 de noviembre, Punta Catalina tiene asegurada la venta de toda su producción y a buen precio, entonces ¿por qué venderla?
En resumen, el PRM considera que el Gobierno debe hacer público todo lo relativo a la formalización empresarial y a la distribución de las acciones, asi como del costo final de construcción y el eventual precio de venta de la central Punta Catalina, máxime si el esquema anunciado por el Ministerio de Hacienda incluye un monto de 1,751 millones de dólares que registrarían como un préstamo pagadero en 30 años por la nueva empresa Central Termoeléctrica Punta Catalina, S.A. que a su vez, su propietario, el Estado, está dando pasos para venderla al inversionistas privados.
Precio de la energía
Por otro lado, es preocupante que el administrador de la CDEEE dijera que el precio de venta de la energía de Punta Catalina será de 10 centavos de dólares por kilovatio hora. ¡30% por encima de los siete centavos prometido por Danilo Medina! Ese precio es superior a los 9 centavos por kilovatio hora del mercado spot y a los 8 centavos promedio de los contratos otorgados por la CDEEE a otras generadoras.
El PRM considera que el gobierno del PLD ha fracasado estrepitosamente en Punta Catalina porque lleva más de dos años de retraso, los sobrecostos han sido extraordinarios, ahora quiere venderla a la carrera y reconoce que el precio de venta de la energía seria mayor que el promedio actual de otros generadores en el mercado.
En vísperas de las elecciones.
Finalmente, sería una grave imprudencia del Gobierno del PLD proceder a la venta apresurada de un activo estatal de esa envergadura casi en las vísperas de las elecciones presidenciales y de un cambio seguro de presidente en agosto próximo.
El PRM exige transparencia en la formalización empresarial de Punta Catalina para su participación comercial en el mercado y se opone firmemente a la venta de la central termoeléctrica en las condiciones planteadas
Economía
Asonahores asegura Grupo Puntacana será de gran aporte para el desarrollo de Cabo Rojo
Published
2 días agoon
junio 11, 2025Santo Domingo, R.D.-La Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), a través de su vicepresidenta ejecutiva, Aguie Lendor, afirmó que la selección del Consorcio Cabo Rojo, liderado por el Grupo Punta Cana, como socio minoritario y estratégico del Estado dominicano será de gran aporte para el desarrollo turístico en Pedernales.
Lendor destacó que la sólida trayectoria y visión del Grupo Punta Cana, con más de 50 años de experiencia, garantizan el éxito y la consolidación de este importante proyecto turístico.
“Nosotros entendemos que el hecho de haber elegido al Grupo Puntacana o de ser Grupo Puntacana el que ha ganado esta licitación y que entre como socio minoritario, garantiza el éxito de Pedernales y de Cabo Rojo y de este proyecto. Grupo Puntacana ha demostrado que en 50 años tiene una sólida trayectoria en el sector turístico que ha apostado por lugares donde no se conocían y que los ha desarrollado de una manera interesantísima, desarrollando una marca fuerte. Así que nosotros pensamos que la experiencia y la visión del Grupo va a ser de gran aporte”, aseguró Lendor.
Respecto a esta alianza entre el sector público y privado, sostuvo que el trabajo mancomunado de ambos es la clave del éxito que se ha logrado en cada área del desarrollo nacional y eso se puede apreciar en las zonas francas, la industria y el turismo.
“En Cabo Rojo tenemos la misma expectativa de que esta es una buena alianza y de que la unión entre el sector privado y el sector público, la experiencia del sector privado, la facilitación que te otorga el sector público, va a dar un buen resultado”, puntualizó.
Lendor explicó que el Sur necesitaba un empuje económico importante y valoró que el Gobierno haya escogido al sector turístico para el desarrollo de esta región, lo que a su juicio representa un reconocimiento del potencial y los aportes que hace actualmente este sector como uno de los principales motores de la economía dominicana.
Destacó que el sector turístico genera un encadenamiento productivo y, por tanto, tiene impacto positivo en las comunidades y economías locales.
La líder del sector turístico sostuvo que, en Cabo Rojo, Pedernales, donde ya se están generando empleos directos e indirectos, habrá un gran dinamismo económico que incentivará los tours operadores y guías, la artesanía, la industria de alimentos y bebidas, los textiles, la ganadería y todos los demás sectores productivos.
Economía
Mastercard impulsa en República Dominicana la inclusión, innovación y seguridad digital
Published
2 días agoon
junio 11, 2025Santo Domingo, R.D.-Como parte de su esfuerzo continuo por promover la transformación digital, empoderar a las pymes y avanzar en la inclusión financiera, la empresa tecnológica global en la industria de pagos, Mastercard, celebró la tercera edición de Mastercard Day en República Dominicana, reuniendo a líderes del sector público y privado.
«Mastercard Day es una oportunidad única para explorar los avances tecnológicos que están dando forma al futuro de los servicios financieros en República Dominicana y el Caribe», expresó Tomas Alonso, gerente general de Mastercard para República Dominicana y Haití.
«También refleja el compromiso de Mastercard de continuar colaborando con socios estratégicos para acelerar la digitalización, fomentar la inclusión y construir un sistema financiero más seguro y accesible para todos», señaló Alonso.
Ejecutivos de Mastercard participaron en una serie de presentaciones que enriquecieron la jornada.
La vicepresidenta ejecutiva de Mastercard para América Latina Norte, Kiki Del Valle, abordó el tema «Pagos digitales: Impulsando un futuro de oportunidades», el vicepresidente de Desarrollo de Mercados y Aceptación, Eduardo Marín, y David Goldschmidt, director de Desarrollo de Negocios para Soluciones de Transferencia en América Latina y el Caribe presentaron»El futuro de la digitalización de las pymes», mientras que Carlos Villalba, consultor principal senior en Ciberseguridad, conversó sobre «Estrategias de seguridad 360: Anticipación y resiliencia frente a amenazas cibernéticas».
Asimismo, Onix Figueroa, director de Desarrollo de Negocios, Aceptación Comercial, presentó la «Aceptación corporativa B2B: Tendencias, desafíos y oportunidades en República Dominicana, y Mariana González de la Viña, directora de Soluciones Digitales y de Consumo para el Caribe y Centroamérica se refirió al tema «Digital por defecto: La próxima generación de pagos en línea».
Esta edición del Mastercard Day en República Dominicana marcó un hito clave en los esfuerzos continuos de la compañía por fomentar el diálogo, compartir conocimientos y co-crear soluciones alineadas con el panorama financiero en evolución del país.
La empresa de pagos digitales manifestó que continúa impulsando la innovación y la colaboración que abren nuevas oportunidades para un crecimiento inclusivo y una mayor resiliencia económica.
Economía
Director de la DGII: Exenciones fiscales cuestan al Estado más de RD$243 mil millones al año
Published
1 semana agoon
junio 5, 2025Santo Domingo, R.D.-Las exenciones fiscales en República Dominicana representan un gasto tributario estimado en unos RD$243 mil millones al año, lo que afecta significativamente el presupuesto nacional, que opera en condición de déficit, según dijo este jueves el director general de Impuestos Internos (DGII), Luis Valdez.
«Son ahora mismo unos 240 mil, 243 mil millones de pesos al año. Un presupuesto deficitario fruto de este gasto tributario que se tiene», afirmó Valdez a los periodistas.
Ante la ausencia de una reforma tributaria estructural, Valdez indicó que la institución se concentra en cumplir con su responsabilidad institucional: alcanzar las metas de recaudación dentro del marco legal vigente.
En los primeros cinco meses de 2025, la DGII recaudó RD$397 mil millones, lo que representa un cumplimiento del 100.1% con respecto a las proyecciones para ese período.
El director destacó que sectores como turismo y restaurantes han sido clave en este desempeño.
Exoneraciones de vehículos
Las exoneraciones para la importación de vehículos representaron un sacrificio fiscal de RD$3,854.6 millones para el Estado entre 2020 y 2024, únicamente bajo disposiciones que otorgan una exención del 100%, según datos de la DGII.
Esta cifra ha reavivado los cuestionamientos sobre la equidad y efectividad del régimen de incentivos fiscales vigentes.
En un reportaje publicado el lunes pasado, Listín Diario ofreció una radiografía detallada sobre el impacto de las exoneraciones de vehículos en el país, cuyos beneficiarios abarcan desde el Congreso Nacional hasta diversas iglesias.
En el proyecto de modernización fiscal sometido por el Poder Ejecutivo —y ampliamente rechazado por diversos sectores de la sociedad civil— el gobierno propuso la reducción y eliminación de las exoneraciones fiscales aplicadas a la importación de vehículos de motor.