Opinión
Realineamiento electoral: retos del PRM
Published
1 año agoon
La derrota del PLD en el 2020 marcó un desplazamiento de votantes hacia el PRM, que obtuvo 52.5%, asegurando victoria en primera vuelta, pero en el contexto de una abstención muy alta de 44% (14% mayor que lo acostumbrado).
Por Rosario Espinal
En un pasado no muy lejano, las relaciones humanas eran de largo aliento y la devoción de los súbditos a la autoridad política era más duradera. Hoy en día, por las opciones disponibles, los derechos adquiridos, la impaciencia por alcanzar objetivos y la comunicación instantánea, las relaciones humanas, incluidas las políticas, experimentan mayores vaivenes.
Es pues cada vez más difícil encontrar razones o beneficios suficientes para mantener activo el entusiasmo político. Los apegos tienden a ser efímeros y los defectos pesan más que las virtudes.
En las democracias electorales, los cambios en las preferencias políticas se denominan realineamiento cuando tienen cierta duración.
En la República Dominicana, si partimos de 1978, la llegada del PRD al poder en la transición política de aquel año pudo haber implicado un realineamiento electoral de cierta duración, pero las fuertes tensiones internas en ese partido y la crisis económica trajeron la derrota en apenas ocho años.
Balaguer retornó al poder en 1986, y aunque estuvo hasta 1996, esos 10 años no representaron un realineamiento electoral propiamente. Mantuvo el poder con su tradicional base de apoyo y con prácticas fraudulentas en 1990 y 1994 (en ese entonces se ganaba con mayoría simple).
Cuatro años de gobierno del PLD (1996-2004) y cuatro del PRD (2000-2004), tampoco marcaron un claro realineamiento electoral. Fueron gobiernos cortos.
El primer realineamiento electoral se produjo a partir del 2004, cuando el PLD pudo asegurar 16 años consecutivos en el poder.
La base de apoyo electoral del peledeísmo provino inicialmente de dos sectores fundamentales: la masa electoral balaguerista que el propio Balaguer había ayudado a transferir a ese partido por la alianza electoral de 1996, y la clase media urbana que había quedado negativamente impactada con la crisis financiera de 2003-2004, y se volcó contra el PRD.
Ya en el poder, el PLD desarrolló una base propia con crecimiento y estabilidad macroeconómica, obras de infraestructura y la ampliación del Estado asistencial. De ahí que obtuviera en el 2016 su mayor apoyo electoral con 62%.
La derrota del PLD en el 2020 marcó un desplazamiento de votantes hacia el PRM, que obtuvo 52.5%, asegurando victoria en primera vuelta, pero en el contexto de una abstención muy alta de 44% (14% mayor que lo acostumbrado).
El desafío ahora del PRM es lograr una reelección en el 2024 para mostrar músculo electoral y proyectar la posibilidad de un nuevo realineamiento electoral.
En las elecciones de 2020, el PRM ganó fundamentalmente con el voto de sectores de capas medias urbanas que habían apoyado anteriormente el PLD. El tema aglutinador anti-peledeísta fue el combate a la corrupción y la impunidad.
Para conservar esa base electoral, el Gobierno tiene que responder a la expectativa de que combate la corrupción e impulsa cambios en la administración del Estado para hacerlo más eficiente y transparente; y, además, garantizar derechos democráticos.
Para ampliar su base electoral, necesita políticas públicas que alivien la carga económica que la pandemia y los problemas internacionales han impuesto a la población por la inflación y precarización del trabajo.
He ahí tareas y retos del PRM
Opinión
La sentencia de prisión de la Corte Penal Internacional
Published
4 mins agoon
noviembre 28, 2023Por Rommel Santos Díaz
El Estatuto de Roma dispone que una condena de prisión impuesta por la Corte Penal Internacional deberá cumplirse en el país designado por la Corte, conforme a una lista de los Estados que aceptan a la persona condenada. Un Estado que ha declarado su deseo de aceptar a una persona condenada podrá establecer condiciones para ser acordadas con la CPI.
Sin embargo, el Estado de ejecución de la pena de prisión deberá notificar deberá notificar a la CPI si estas condiciones o cualquier otra circunstancia pudiesen afectar materialmente los términos o duración de la pena de prisión.
El artículo 103 del Estatuto de Roma reconoce que el proceso de selección y designación de la Corte está basado en algunos principios rectores. Uno de ellos es el ¨principio de que los Estados Partes deberán compartir la responsabilidad de la ejecución de las penas de prisión, de conformidad con el principio de distribución equitativa, tal y como lo disponen las Reglas de Procedimientos y Prueba¨.
Otros principios incluyen la aplicación de algunos estándares internacionales, la opinión y nacionalidad de la persona condenada, y otros factores similares concernientes a la ejecución de la pena del Estado que reciba al condenado y que ejecute la sentencia.
Una vez que el Estado designado acepta ejecutar la condena de la CPI, el artículo 105 del Estatuto de Roma dispone que esta pena es inalterable, salvo algunas condiciones previamente detalladas por el artículo 103, el Estado no puede modificar la condena ex oficio.
Sin embargo, en el caso de que surjan nuevas circunstancias que no existan en el momento de aceptar la ejecución de la condena y que afectan sustancialmente los términos o duración de la pena el Estado deberá notificar a la CPI para que esta revise la situación y, de ser necesario, transferir a la persona condenada a otro Estado. El artículo 104 también permite que la CPI transfiera a la persona condenada a otro Estado en cualquier momento que lo considere necesario.
En resumen, se podría determinar que la ejecución de la pena de prisión es inalterable para el Estado Parte que acepta la persona condenada y está sujeta a ser modificada sólo por la CPI, o consultando con la Corte de conformidad con el Artículo 103 del Estatuto de Roma.
Por Ismael Batista
En las últimas décadas de nuestra Era contemporánea la dirigencia de todos los partidos dominicanos han olvidado que el verdadero y real desarrollo del país solo se logra alcanzando la independencia plena. Ahí están los ejemplos ilustrativos de República Popular China e India.
Pero los políticos y gobernantes dominicanos han obviado políticas sociales y gubernamentales que impulsen procesos trasformadores en dirección a la independencia económica y política de la nación Las ejecutorias implementadas por el presidente mejicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO), son buen referente.
Ellos deben recordar que el fundador del Movimiento Político la Trinitaria, Juan Pablo Duarte, constituyó un núcleo de patriotas con una concepción liberadora para impulsar la independencia nacional.
Proyecto de nación pendiente, en el cual los dominicanos en el accionar dialectico de la historia del movimiento político, en el que los intentos de conquistarles fueron malogrados en el fragor de la lucha.
Sin embargo, el ideario de la liberación nacional perdura porque no es un proyecto personal o de intereses grupales en busca de poder y dinero para sus beneficios; no para el pueblo y, por ende, están destinados al fracaso y a la pulverización.
En cambio, el proyecto del insigne Juan Pablo Duarte y demás patriotas dominicanos perdurará hasta la conquista final porque es un proyecto en donde priman los ideales y principios para bienestar de todos los dominicanos.
Pero desafortunadamente, en el discurrir de la historia los ideales liberadores de los dominicanos ha estado bajo la sombra y el ataque de los enemigos.
No obstante, las páginas de la historia dominicana son testigos de lo que es capaz el pueblo dominicano en defensa de la patria.
Episodios
Si alguien lo duda, los siguientes episodios de nuestra historia son contundentes ejemplos
Tan pronto se consumó la anexión a España (traidores) el pueblo se levantó en armas dando inicio a la guerra de la restauración en 1863. Acontecimiento frustrado 2 años después en el campo de batalla con la participación activa de combatientes y patriotas de la talla de Gregorio Luperón, Gaspar Polanco, Ulises Heureaux, José María Cabral (patriotas), entre otros.
De igual manera sucedió en el periodo de la guerra de los 6 años cuando el presidente Buenaventura Báez, en sus intentos de enajenar el terruño nacional entregándoles a los Estados Unidos en posesión o en arriendo, la bahía de Samaná.
Otras páginas brillantes de la historia dominicana en las se enarbolaron los ideales de plena independencia de la República Dominicana se destacan la resistencia guerrillera de 1916 a 1924, así como también la lucha en arma de los patriotas dominicanos en contra la intervención norteamericana de 1965.
Es bueno destacar, en los hechos históricos liberadores reseñados en líneas anteriores participaron actores políticos, presidentes, altos rangos del aparato militar de la época y el pueblo en general. Patriotas.
Últimas décadas
¿Qué ha sucedido en las últimas décadas de nuestra época contemporánea con la gestión política y social del sector de clase social que ha regenteado los estamentos de poder en la sociedad dominicana?
Representado en las instituciones y poderes del Estado a través de los partidos políticos, que no han hecho más que convertir en infuncionales las débiles instituciones del país, por medio de las cuales gobernantes ejecutan políticas sociales mediáticas.
En cambio, amasan grandes fortunas a expensa de la depredación de las propiedades del Estado, así como también, entregan al capital foráneo nuestros recursos no renovables, entre otros, sin impórtales las consecuencias sociales deplorables de sus acciones.
PLD
Afortunadamente, en la incertidumbre de este panorama y en medio de la turbulencia política surge la brillante idea de Juan Bosch y funda el Partido de la Liberación Dominicana con el propósito de continuar el proyecto duartiano.
Transcurridos 17 años de su fundación, en los 90s, comienza en el PLD una etapa de degradación política y de transición del Bochismo a una camada jóvenes de mentalidad pequeño burguesa encabezada por Leonel Fernández y Danilo Medina.
Subsecuentemente a ese proceso, se acelera el deterioro estructural, funcional, de los principios y de la ideología del peledeismo; y finalmente, para 1997, el Partido de la Liberación Dominicana administrando el Estado, le abre la puerta ancha al modelo económico neoliberal transfiriendo las empresas estatales al sector privado nacional e internacional.
Con esta determinación al partido morado y la estrella amarilla se le quita el traje del proyecto de Juan Pablo Duarte que, impecablemente, exhibía con gallardía, conduciéndole al estercolero partidario de la Republica Dominicana.
Con la degradación política del PLD, se cierra un ciclo histórico en la tierra de Gregorio Luperón, Francisco del Rosario Sánchez, Gaspar Polanco, Ulises Heureaux, entre otros, tantos dominicanos.
dribatistaf@hotmail.com
jpm-am-sp
Opinión
Capitalismo decadente y gansterizado: fábrica de neofascismo – Caso Milei
Published
10 mins agoon
noviembre 28, 2023Por Narciso Isa Conde
“De esas mezclas abigarradas surgen en las entrañas de las metrópolis capitalistas y maquinarias ideológicas los diversos fascismos”.
La civilización capitalista occidental entró hace unas décadas en una fase de decadencia y descomposición que luce irreversible.
Sus cambios son para peor y sus síntomas persistentes.
Cada vez menos libertades.
Cada vez más atada su acumulación de capitales a las guerras y al negocio de las armas.
Cada vez mayor calentamiento global, depredación, contaminación ambiental, alteraciones climáticas y vulnerabilidad extrema de los seres humanos y del planeta.
La vida se prolonga cada vez más enferma y signada por la fármaco-dependencia.
La alimentación, cuanto más sabrosa, más tóxica y propicia a enfermar.
Las desigualdades han roto todos los récords, alcanzando niveles estremecedores y aberrantes.
Una élite mega millonaria domina inestable y violentamente el mundo.
La mentira y la fuerza se tornan en mecanismos por excelencia de la dominación y la opresión anestesiada.
Los medios de comunicación se han convertido en fuentes de enajenación colectiva y la post verdad.
La vocación destructiva de la OTAN espanta.
Las indignaciones y justas rebeldías populares son sangrientamente reprimidas.
Por todos los poros de la superestructura del capitalismo, desde su enorme poder electrónico, informático y digital acumulado -junto a sus formidables adelantos tecno científicos- brotan por inducción las ideologías del pasado que prometió conjurar y que ahora su decadencia agresiva lo induce a apelar a ellas para tratar de contrarrestar su erosionada estabilidad y reforzar su dominación a base de más violencia y pérfidos engaños.
Un clasismo opulento y cruel.
Patriarcado en todas sus expresiones y por múltiples vías.
Racismo cerval.
Xenofobia.
Fundamentalismos y oscurantismos religiosos de todas las marcas.
Despotismo y sobre explotación.
Delincuencia que brota de sus entrañas y convierte en funcional a su ilimitado afán de lucro.
Hambre y sed insaciable del agua, biodiversidad, energéticos, minerales punta agotados en sus predios y abundante en los ajenos imprescindibles para la continuidad de su ya irreversible modelo consumista y dispendioso.
Todo se vale para apoderarse del oro, la plata, el cobalto, el titanio, el litio, el uranio, el boro, las tierras raras, el, opio… Golpes, invasiones, guerras, masacres, exterminios…
Todo se vale para tratar de desplazar las potencias emergentes que ya erosionan su hegemonía mundial y para aplastar soberanías en África, Asia y Nuestra América; reforzando la nueva colonialidad.
De esas mezclas abigarradas surgen en las entrañas de las metrópolis capitalistas y maquinarias ideológicas los diversos fascismos, que se reproducen al interior de sus territorios y centros de poder, se exportan y expanden hacia sus neocolonias y dependencias en disputas.
De ahí los FN-Le Pen en Francia, AfD o el FPÖ austriaco, Vox en España, Trump en EEUU, Bolsonaro en Brasil, José Antonio Kast en Chile y ahora Javier Milei en Argentina.
Esto sin entrar en los detalles del crecimiento de las ultraderechas. que en no pocos casos resultan fuentes nutricias asociadas a los neofascismos.
• MAS ALLÁ DE LO FENOMENAL DE MILEI.
Llama la atención el hecho de que cómo los fenómenos engendrados por la descomposición capitalista van elevando el tono bestial de los engendros neofascistas, que a su vez la dictadura mediática del gran capital promueve con una desfachatez que raya en lo perverso. Y ese es el caso de Milei convertido en gran show mediático global.
Pero más allá de lo grotescamente teatral del nuevo presidente de Argentina, es necesario apreciar que ese proyecto enlatado realmente corresponde a una fase de la de la pretendida ultra colonización de Nuestra América, a cargo de EEUU y del poder imperialista supranacional; a contracorriente de nuestra nueva independencia y el derecho a vivir dignamente.
Una etapa, claro está, con un destino incierto por todas las indignaciones y rebeldías que habrá de desatar, y cargada a la vez de muchas incertidumbres.
Vale de todas maneras ir más allá de la superficie y resaltar las conexiones imperialistas del fenómeno Milei y las reales intenciones del poder detrás del trono, que no ha resistido la tentación de sacarnos la lengua y enseñar la seña.
Argentina tiene un siglo de actividad en la producción de oro, plata, plomo, aluminio y cobre. Barrick Gold explota actualmente el oro de los glaciares, un crimen ecológico de gran magnitud.
La creciente demanda mundial de litio y silicio le imprimen a ese país suramericano un nuevo nivel en la demanda voraz de las corporaciones mineras vinculadas a la microelectrónica, la informática, la automovilística eléctrica y la industria aeroespacial.
En el año 2019, las exportaciones del sector minero metalífero alcanzaron los USD 5.106 millones, representando un 7,8% del total de las exportaciones argentinas. La mayor venta al exterior fue de oro y plata, con una participación de un 55,6% del total, la siderurgia con 22%, aluminio16%, litio 3,6%, plomo 1,9% y otros 0.9%.
Argentina ocupó el cuarto lugar mundial en litio, el noveno en plata, el décimo séptimo en oro y el séptimo en boro. Se trata ahora de elevar la parada al litio y al silicio dentro de un tono privatizador y desnacionalizador de altísimo vuelo.
La felicitación y valoración del magnate de Tesla, dueño de una poderosa industria aeroespacial y de comunicación, Elon Musk, respecto a la “victoria” de engendro neofascista Javier Milei en los recientes comicios argentinos, no es un simple formalismo. La señal procede del centro del Estado Profundo Mundial y se dirige al escogido por su laboratorio mercadológico, quien de seguro contó con su ilimitado financiamiento y la inmensa ayuda de su dictadura mediática.
Musk va en grande detrás del litio latino-caribeño después del su fracasado golpe de Estado en Bolivia. Argentina es su nueva estación a partir de ese atraco electoral.
Milei no es solo un fascista de nuevo tipo, ultra neoliberal, auspiciador del saqueo al patrimonio público y natural de esa nación…Milei fue el rabioso escogido para ascender vertiginosamente explotando la desesperación, la banalidad y la ignorancia juveniles inducidas por décadas; volcándolas solo contra la acumulación de fullerías del partidismo tradicional pro peronista, exculpando al gran capital privado gansterizado.
Precisamente por lo útil de su histeria esquizoide, teatral o real, y por sus confesos vínculos con la mafia calabresa del magnate Macri y otras similares, fue escogido como instrumento presidencial de una nueva etapa ultra neoliberal y ultra recolonizadora, para servir a las elites capitalista que dominan la Argentina y gran parte del mundo. A Musk le encantan tales atributos personales de Milei porque los siente muy cercanos.
Milei, por demás, podría ser usado además como una avanzada del neofascismo en el Cono Sur y la vecina Chile podría ser contemplada como una próxima estación de ensayo de esas fuerzas tenebrosas… operación que podría ser facilitada por las decepciones que podría generar el progresismo derechizante de Boric, combinadas con las potenciales raíces electorales neofascistas de José Antonio Kast, más la existencia de numerosos grupos fascistas y de la extrema derecha chilena que activan en esa dirección con un fuerte apoyo militar y empresarial.
El desafío que implica esa nefasta perspectiva no admite descuido, desde ya procede salirle al paso sin contemplaciones a esa gran amenaza.