Conecta con nosotros

Economía

Sector lechero dominicano refleja pérdida de RD$1,500 millones

Published

on

SANTO DOMINGO. Los pequeños productores de leche de la República Dominicana han perdido más de RD$1,500 millones desde los inicios del año 2016, según informó el presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Leche (Aproleche), Eric Rivero, quien aseguró que en los últimos meses de 2015 al país se trajeron más de tres mil toneladas con precios por debajo del costo de producción.

“A finales del año 2015 comenzó el problema con el sector porque se trajeron más de tres mil toneladas de leche y eso trajo que desde el principio de 2016 a nivel de los ganaderos por las rebajas que se hicieron, se han perdido más de 1,500 millones de pesos y lo lamentable de eso es que ese daño no se le hizo a los que producimos más, ese daño fue a los pequeños productores porque dejaron de vender una parte y porque los precios de venta lo pusieron por debajo de los precios de producción”, aseguró Rivero en una entrevista cedida a Diario Libre.

Desde hace varias semanas, las autoridades de ProConsumidor han estado desarrollando una lucha en contra de la venta de leche en polvo a granel en el país considerándola dañina para la salud y recientemente la directora Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor, Anina del Castillo, advirtió que esa institución tipificará en adelante como adulteración, falsificación y fraude la venta de leche en polvo a granel o al “cuchareo” y, en conjunto con la Procuraduría General de la República, pedirá sanciones penales para los comerciantes que se dediquen a esa práctica que, a su juicio, viola el derecho a la vida y a la salud de las personas.

Sobre este caso, la Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (Fenacerd) y otras 13 organizaciones rechazaron ayer que ese sector esté haciendo importaciones de leche como según ellos, lo acusara la directora del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor), Anina del Castillo.

Ricardo Rosario, vicepresidente ejecutivo y asesor de Fenacerd, advirtió que Anina del Castillo, tendrá que demostrar de dónde los miembros de Fenacerd trajeron leche.

“Lo va a tener que demostrar, públicamente; la estamos emplazando. Que demuestre cuándo y dónde Fenacerd ha traído un solo gramo de leche. Es una irresponsabilidad y una insuficiencia de capacidad. Se quedó sin discurso, lamentable”, expresó.

Asimismo, el presidente de Fenacerd, Manuel Ortiz Tejada, dijo que la posición de ProConsumidor les parece sospechosa y aseguró que esa campaña tiene como objetivo aniquilar y desacreditar competidores o arrebatar mercados.

Acusó a sectores de tergiversar la verdad y de estar financiando una supuesta campaña de descrédito al producto y al sector detallista en el país.

Seguridad alimentaria

Fenacerd anunció la realización de un debate sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición a efectuarse el próximo 14 de junio, en el Hotel Barceló (Lina). Dicha actividad será una discusión entre los diversos sectores que componen la producción básica, la agroindustria, el comercio y los consumidores.

diariolibre.com

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

La Superintendencia de Bancos impulsa el fortalecimiento buenas prácticas en gobierno EIF

Published

on

Con el fin de continuar robusteciendo la implementación de buenas y sanas prácticas bancarias, la Superintendencia de Bancos (SB) publicó una serie de recomendaciones para fortalecer el gobierno corporativo de las entidades de intermediación financiera (EIF).

Las recomendaciones se encuentran en el informe Mejores prácticas gobierno corporativo- Consejo y Alta Gerencia, como resultado de la revisión a nueve entidades financieras enfocada en las principales tendencias del sector. La SB abordó temas como los procesos y criterios usados para seleccionar los miembros del Consejo y la Alta Gerencia, para su nombramiento y remuneración, así como la evaluación del desempeño, los criterios para categorizar los miembros independientes, formación académica y capacitación en áreas relevantes, entre otros, identificando oportunidades de mejora.

De esta manera, el informe resume los lineamientos que deben considerar las EIF para operar en consonancia con las orientaciones de organismos internacionales como el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Office of the Comptroller of the Currency de los Estados Unidos de América (OCC), y la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), entre otros.

La evaluación siguió un proceso utilizado internacionalmente, que consistió en diseñar una encuesta sobre sus prácticas de gobierno. La compilación y el análisis de las respuestas remitidas por las entidades implicó visitas in situ, en una inspección temática, para asegurar la precisión de las respuestas y aprovechar aclaraciones adicionales ante situaciones de interés.  La SB informó que continuará profundizando en materia de gobernanza y brindando orientación oportuna para la implementación de buenas prácticas.

Continue Reading

Economía

El dólar sigue con tendencia al alza en RD; se cotizaba a 62.90

Published

on

SANTO DOMINGO.- El dólar subió 16 centavos en República Dominicana y este jueves era vendido a RD$62.90.

El Banco Central fijó el cambio de la siguiente manera:

Compra: 62.54

Venta: 62.90

Continue Reading

Economía

El arroz está “caro” en colmados y mercados, dicen vendedores

Published

on

En LA Semanal con la Prensa, el lunes 24 pasado, el presidente Luis Abinader aseguró que los precios de los productos de la canasta familiar han estado controlados, y agregó que el Gobierno trata de que aumenten lo menos posible.

Sin embargo, comerciantes de algunos barrios de la Capital han expresado que el arroz, por ejemplo, está “caro” y no lo pueden vender a un precio muy inferior, para no registrar pérdidas económicas.

Los vendedores de artículos de primera necesidad en algunos mercados, y las amas de casa que acuden a estos establecimientos, reaccionaron el miércoles ante el incremento de los precios y dejaron en entredicho las declaraciones del mandatario. El arroz es uno de los alimentos básicos en la gastronomía dominicana.

“Dejé de vender arroz porque está caro”, afirmó Wascar, quien es propietario de un colmado en el populoso sector de Villas Agrícolas.

En meses anteriores, la libra estaba a RD$45. Sin embargo, desde febrero, los consumidores han comprado el cereal a RD$50 y RD$60 la libra en los colmados.

El precio del arroz de primera calidad es igual a RD$40 la libra, mientras que el cereal de menor calidad se vende entre RDR$30 y RD$35 la libra.

Mary Cepeda, ama de casa, dijo que todo está “caro” desde diciembre del año pasado y manifestó que no ha sentido estabilidad con los precios, ya que en los distintos comercios que suele visitar siempre le indican un precio diferente en los productos de primera necesidad.

“Eso no es verdad”, dijo Colón a este diario, y señaló que en el mercado del arroz existe una “especulación” de precios.

El comerciante, no obstante, dijo que puede haber un 10% de la población que esté comprando el cereal (el de mayor calidad) a RD$50. “El 90% del arroz que se consume (en el país) todavía no está sobre los RD$40”, indicó.

“No hemos aumentado el precio del arroz ni tenemos intención de hacerlo en los próximos meses”, había dicho el presidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz, Marcelo Reyes, a los medios de comunicación.

Aumento de precios en otros artículos

“Lo que sube no baja”, fueron las palabras de Noris Rodríguez, quien se encontraba comparando precios de algunos alimentos básicos para elegir uno que se acomodara a su presupuesto. Finalmente, no compró nada.

Durante un recorrido por los mercados del Distrito Nacional, Listín Diario evidenció que, al igual que el arroz, los tubérculos de mayor consumo en el país, como zanahorias, papas, batatas, jengibre, remolacha, yuca, yautía, cebollas y ajo, también han experimentado aumentos significativos.

Por ejemplo: el ajo aumentó de RD$200 a RD$270; presentando un alza de RD$70. La carne de pollo se vende a RD$80 por libra, cuando antes se vendía a RD$78.

El bacalao se vende a RD$190 y antes se vendía a RD$140, lo que supone un aumento de RD$30. La cebolla estaba a RD$25 y ahora se comercializa a RD$50.

El tomate se vendía a RD$25 y ahora ha subido a RD$30. Anteriormente, la yuca se vendía a RD$18 y, en la actualidad, ha experimentado un aumento de RD$2. La yautía se vende a RD$40 pesos y antes a RD$35, según comerciantes.

En enero, la inflación interanual cerró en un 3.32%, siendo una de las más bajas entre las economías no dolarizadas de América Latina y dentro del rango meta del 4.0% ± 1.0%, según el Banco Central.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group