Análisis Noticiosos
Tres o más veces presidente en la historia republicana
Published
12 años agoon
By
LA REDACCIÓNPor Ismael Batista
La relación de los acontecimientos históricos en los órdenes económico, social y político de la República Dominicana, adquiere relevancia en nuestros días con la evolución de los hechos. Es ancestral lo expresado por Marco Tulio Cicerón: “Los pueblos que olvidan o ignoran su historia están condenados a repetir sus tragedias.” Con el análisis de aspecto relevante de nuestra historia, el pensamiento del filósofo y político griego adquiere vigencia permanente. En una secuencia histórica percibimos que un ejercicio dilatado en la dirección del Estado ha infringido la institucionalidad de la República Dominicana. Los presidentes que por tres o más oportunidades han ocupado el solio presidencial son los que más daño han ocasionado en términos sociales, económicos y políticos al país. Ello ha derivado en referentes, con menoscabo de la soberanía y la integridad nacional.
Esta reseñada revisión histórica, incluye aquellos presidentes que, como se mencionó anteriormente, han ocupado el solio presidencial en 3 o más ocasiones, desde la fundación de la República el 27 de febrero de 1844, hasta nuestros días contemporáneos. En orden cronológico: Pedro Santana, Buenaventura Báez, Ulises Heureaux, Horacio Vásquez, Rafael Leonidas Trujillo, Joaquín Balaguer y Leonel Fernández.
Proclamada la República Dominicana Estado independiente, Pedro Santana demostraría inusitada incapacidad en el manejo de la difícil situación económica, política y social heredada de la ocupación haitiana. Tomando decisiones que en el futuro comprometerían el porvenir de las finanzas y la soberanía nacional. En el orden económico, inadecuado manejo de las finanzas; en lo político, asedio, persecución, deportación y asesinatos de los fraguadores de la Independencia Nacional Dominicana. El insigne Juan Pablo Duarte es condenado al destierro conjuntamente con sus compañeros de lucha. El 27 de febrero de 1845 fusiló la patriota María Trinidad Sánchez, hermana del Padre de la Patria Francisco del Rosario Sánchez; también fusilado. En 1847 fueron fusilados los luchadores de la Independencia y héroes nacionales, los hermanos, José Joaquín y Gabino Puello.
Estas políticas desacertadas son las determinantes que conducen a la anexión a España, ejecutada por Pedro Santana, el 18 de marzo de 1861.
Otro presidente dominicano que hizo más mal que bien al país, y que intercambió presidencia con Pedro Santana, fue Buenaventura Báez. Al igual que Pedro Santana manejó torpemente las finanzas de la República. En 1869, el cinco veces presidente, concertó el famoso empréstito con la Hartmon, mediante el cual prácticamente hipotecó el país y vulneró la soberanía nacional. En adición, en 1869 propuso a los presidentes norteamericanos Andrew Johnson y Ulyses S. Grant la anexión del país a los Estados Unidos. En 1874 buscaría el arrendamiento y venta de la península y bahía de Samaná.
El legendario Ulises Heureaux gobernó la nación entre 1865 y 1899, en tres ocasiones él, y otras veces usaba sus cachanchanes. Encabezó un gobierno sanguinario, asesinando a sus opositores. Negoció con la Holandesa Westendorp el préstamo de la Hartmon contraído por Buenaventura Báez, a cambio de un jugoso préstamo concertado con la compañía, mediante el cual hipoteca las Aduanas Dominicanas. Los afanes continuistas de Lilís (aumentó el período presidencial a 6 años) lo llevaron a concertar otro préstamo con la compañía holandesa. Esta compañía en quiebra, vende sus acciones a la compañía estadounidense llamada Santo Domingo Improment, quedando la soberanía económica del país en manos de los Estado Unidos. El gobernante de marras continuó las negociaciones de préstamo con la Improvent y llevó el país a una situación económica precaria. Para esa época, la unión norteamericana era afectada por la crisis económica de los años 1890’s, la cual influyó negativamente en la situación económica difícil del país. La respuesta del presidente Heureaux fue la continuación en la emisión de papeletas de escaso o ningún valor adquisitivo, lo que agravó la crisis económica. En medio de la crisis general que vivía el país, el 26 de julio de 1899 Ulises Heureaux fue asesinado en Moca.
Posteriormente a este hecho se suceden varios presidentes y la ocupación norteamericana de 1916. En elecciones efectuadas en 1924 asume por tercera vez Horacio Vásquez la presidencia de la República. Quebró la institucionalidad extendiendo su mandato de 4 a 6 años, introdujo modificaciones en la Convención de 1907 (convención anti-soberanía económica y política) aumentando por más tiempo el control financiero del país de parte de los Estado Unidos. Gestionó nuevos préstamos, creación de puestos públicos innecesarios y la emisión de bonos. Este gobernante daría paso la “Era de Trujillo.”
El 24 de mayo de 1930, Rafael Leónidas Trujillo se proclama Presidente de la República, estableciendo una execrable dictadura en el orden social, político y económico, en la cual la represión política y el asesinato eran las normas. Fue el golpe mortal a la institucionalidad. Sin embargo, es interesante destacar la organización de las finanzas llevada a cabo por el régimen, y mediante el tratado Trujillo-Hull recuperó las Aduanas y la soberanía económica de la nación por primera vez en toda la historia republicana.
El penúltimo presidente con ejercicio presidencial prolongado; Joaquín Balaguer, gobernó la República Dominicana por 22 años. Seis veces presidente en elecciones cuestionadas. Estableció los que muchos consideran una semidictadura: se implantó el terror, gran represión política, asesinatos, encarcelamientos, deportaciones y muchos dominicanos condenados al ostracismo. En lo administrativo; aumento de la corrupción y el incremento la deuda externa.
Esta sucinta relación histórica concluye con Leonel Fernández, abogado y político. En su gestión gubernamental el país adquiere relevancia en el plano internacional. Implementa una política de corte neoliberal. Fueron arrendadas o privatizadas las empresas estatales, así como la firma de Tratado de Libre Comercio (TLC). En lo administrativo es acusado de encabezar el gobierno más corrupto de la historia contemporánea y de incrementar la deuda externa a sus más altos niveles de la Historia Moderna, razón por la cual el país perdió la soberanía económica y en consecuencia, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dirige la política económica del país.
Los acontecimientos históricos siguen su curso dialéctico. El abordaje y el análisis de los mismos implican la objetividad y tener una visión pragmática en el tiempo. Por ello me pregunto:
¿Es posible implementar políticas reales de desarrollo con una economía intervenida? ¿Se logrará reducir pobreza y combatir otras aristas del subdesarrollo con políticas neoliberales fondo monetaristas?
Análisis Noticiosos
Los ahorros de los bolivianos podrían estar financiando la deforestación
Published
1 semana agoon
noviembre 5, 2024Un estudio revela que el 10,8% de las inversiones de los fondos de pensiones -2.500 millones de dólares- respaldan al sector de la soja, del azúcar y el ganadero a través de préstamos a bajo interés
Bogotá.-Cuando habla de deforestación en Bolivia, Matthew Hansen, científico y docente especializado en el mapeo del cambio de cobertura terrestre, define al país como “el lejano oeste” y los datos lo corroboran. Desde 2001 hasta 2022, Bolivia perdió 3,73 millones de hectáreas de bosque primario húmedo, lo que representa 51% de su pérdida total de cobertura arbórea. A pesar de que es uno de los países con mayor superficie de bosques primarios, también es el tercero de la región que más rápido la está perdiendo. Desde la pandemia, cada año ha ido rompiendo el lamentable récord del desmantelamiento. Y sólo en 2023, el país había perdido un 27% más de bosque que en 2022. La creciente presencia ganadera, los monocultivos y las políticas del Gobierno parecen subrayar lo que para muchos es ya una realidad: la deforestación vino para quedarse. Con todas estas cifras en mente, Stasiek Czaplicki Cabezas, periodista de datos y economista ambiental, se hizo una pregunta: ¿Quién financia esta devastación ambiental? Tres años de investigación después revelaron una parte de la respuesta: los ahorros de los bolivianos.
“Si América Latina fuera un salón de clase, los peores alumnos serían Bolivia y Brasil, la diferencia es que Brasil sí tiene políticas públicas. En Bolivia, el Gobierno está aprobando medidas que apoyan el sector agropecuario”, explica Czaplicki, el autor del estudio Las finanzas grises del agronegocio en Bolivia y su rol en la deforestación, realizado en colaboración con Alianza por la Solidaridad / Actionaid Bolivia y publicado a finales de agosto. Este informe revela que el 10,8% de las inversiones de los fondos de pensiones bolivianos, una suma de 2.569 millones de dólares, están financiando los sectores de la soja, el azúcar y la ganadería, los principales responsables de la deforestación en el país. Este monto equivale a casi el triple de la inversión realizada en 2024 a las universidades públicas del país.
Esta cifra, según cuenta el autor, es el resultado de una compleja red de inversiones directas e indirectas a través de la banca y fondos de inversión cerrados (FICs) que terminan financiando los principales sectores que generan la destrucción ecosistémica. “Estos préstamos que les dan no consideran el destino de esos fondos y sus implicaciones socio-ecológicas”, lamenta por teléfono.
Hace años que a Czaplicki le llamaban la atención las supuestas crisis del sector de la soja, así que decidió hacerle seguimiento a esas cuentas. “Hice lo que se conoce como ‘follow de money’ (seguir el dinero). Empecé a encontrar cosas sospechosas, pagos de impuestos muy bajos, utilidades casi inexistentes… ¿Entonces dónde está el negocio?”, se preguntó. “Me di cuenta de que hay dos mecanismos para hacer dinero en el agronegocio. El primero es la especulación comercial de la tierra en la que desmontas el terreno y lo revendes, pero no es tan común. Y la segunda, la especulación financiera. Tener tierras activas para conseguir préstamos. De ahí sale la principal ganancia del agro en Bolivia”.
En la última década, la participación de estos préstamos en la cartera bancaria nacional ha escalado del 11,7% al 18,2%, en un contexto donde el volumen total de créditos se ha cuadruplicado. Paralelamente, los fondos de pensiones han experimentado un crecimiento similar, con la obligación de invertir mayoritariamente en el sector formal boliviano, que representa apenas el 18% de la economía del país. “En otras palabras, a medida que los créditos bancarios e inversiones de los fondos de pensiones aumentaron, también creció la proporción y el volumen destinado al agronegocio”, dice.
Hay tres cosas que le preocupan seriamente al respecto. “Por un lado, lo ético. Ya que los fondos de pensión, siendo ahorros para el futuro, están siendo usados para destrozar los ecosistemas del futuro. Después, está el ámbito económico porque promueven la inequidad. Y por último, es que los fondos de pensiones sirven para alimentar la banca y el sector. Lo peor es que la gente ni lo imagina”, reconoce. De acuerdo con encuestas de WWF que coordinó el autor del estudio, entre el 45 y 55% de la poblacion entre los 18 y los 45 años de La Paz y Santa Cruz no concibe que la ganadería pueda generar deforestación.
Para Czaplicki, economista ambiental, otro de los puntos clave de la investigación es la concentración del capital. En el sector soyero, por ejemplo, sólo ocho empresas reciben el 63% de los créditos bancarios, mayoritariamente en pesos bolivianos y a tasas de interés anual máximas de 6% y, en general, mucho menores. “Esta concentración genera un endeudamiento cuestionable e incrementa el riesgo del sistema bancario y de nuestras pensiones”, critica.
Pese a estas facilidades de financiación, estos sectores son intervenidos y apoyados a menudo, según el estudio. El ejemplo más reciente fue la creación de un fondo público de unos 300 millones de dólares de apoyo a los productores de soja y palma a un 0,5% de interés anual. “Estas condiciones en comparación con las de los préstamos sociales son muy diferentes. Para la vivienda social, el interés anual está entre el 5,5 y el 6,5%”.
La deforestación no la generan (sólo) los incendios
El experto lamenta que siga existiendo una fuerte estigmatización alrededor de las comunidades indígenas y campesinas vinculada a la deforestación. Estas comunidades suelen usar quemas controladas para sus cosechas. Si bien algunas de ellas se han descontrolado y han causado daños en los ecosistemas, al ser estos muy visibles, la percepción boliviana es que son los principales responsables del desmantelamiento. Sin embargo, el 88% de la conversión de bosques es producto de una deforestación planificada y ejecutada, en gran medida, con maquinaria pesada, sin incendios.
Es por ello que el economista cree que hay que informar más y mejor a la población. “Como sociedad tenemos que exigir una mayor transparencia y empujar la desinversión de actividades de sectores extractivos de las pensiones”, dice. “El problema es que no hay muchos otros sectores donde invertir, tenemos que replantear el presente y el futuro. Estamos hipotecando nuestro futuro y el de las generaciones venideras”.
elpais.com
Análisis Noticiosos
México con crédito por 35.000 millones de dólares con FMI.
Published
2 semanas agoon
noviembre 1, 2024Las autoridades mexicanas reconocen que han ratificado esta herramienta de financiamiento en un entorno de incertidumbre e inestabilidad de los mercados financieros
México .-El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha ratificado su línea de crédito flexible a México por 35.000 millones de dólares. El financiamiento, a dos años, fue otorgado al país en 2023 y, ahora, es su evaluación a medio término, el organismo multilateral ha resaltado que el país mantiene los requisitos necesarios para acceder, en caso de que lo requiera a este fondeo. Las autoridades mexicanas han explicado que ante un entorno de riesgos externos y volatilidad han decidido mantener esta herramienta de financiamiento activa. “El entorno externo sigue presentando incertidumbre y riesgos. Entre ellos destacan los derivados de la dinámica de la economía global y de la volatilidad en los mercados financieros. Esta medida refuerza la posición del país frente a escenarios de volatilidad internacional”, indicaron por escrito. La Línea de Crédito Flexible es un instrumento disponible a algunos países del mundo que les permite fortalecer sus reservas y atender choques inesperados.
La Comisión de Cambios, integrada por el Banco de México y la Secretaría de Hacienda, han informado este viernes que México continúa cumpliendo con todos los criterios de habilitación necesarios para acceder a los recursos disponibles a través de este instrumento, en caso de requerirlo y sin condicionalidad por parte del FMI. “Las autoridades refrendan su compromiso con políticas macroeconómicas prudentes que contribuyan a la estabilidad financiera y al crecimiento económico sostenible e incluyente”, añaden.
El organismo admite que México tiene un historial sostenido en la implementación de políticas macroeconómicas sólidas y sigue contando con fundamentos económicos y marcos de política institucional muy fuertes; un nivel de reservas internacionales adecuado; un historial de acceso a los mercados de capitales en condiciones favorables y finanzas públicas sanas. Además, de un marco de política monetaria y cambiario sólido y un sistema financiero bien capitalizado que se mantiene sólido frente a los riesgos sistémicos del sector financiero.
Entre los riesgos y desafíos, el FMI, advierte de que se espera que el crecimiento económico del país se modere aún más en 2025, debido a la retirada del estímulo fiscal de este año y a la continua restricción monetaria. Se necesita una consolidación fiscal anticipada, respaldada por medidas creíbles y bien identificadas, para reducir la deuda pública a lo largo del tiempo y proporcionar un margen de maniobra en caso de shocks negativos. “Existe una necesidad crítica de fortalecer la gobernanza, combatir la corrupción y el delito, mejorar la infraestructura física y movilizar el ahorro privado para financiar inversiones privadas”, sugiere.
El monto del financiamiento renovado en esta ocasión es igual al de 2023, sin embargo, desde 2018, México ha venido reduciendo la línea de crédito con el FMI. En 2018, México decidió recortar la línea de 88.000 millones de dólares a 74.000 millones de dólares. Esta línea de crédito internacional es un instrumento de carácter precautorio frente a condiciones externas adversas que refuerza la reserva de activos internacionales y complementa las herramientas de las autoridades mexicanas para preservar la estabilidad económica y financiera.
elpais.com
Análisis Noticiosos
Estudio asegura que jardines Suizos esconden toneladas de oro de sus propietarios
Published
3 semanas agoon
octubre 24, 2024Agencia Efe
Ginebra.- Las familias suizas acumulan en total, a modo de inversión segura, unas 200 toneladas de oro valoradas en 15,000 millones de francos (16,000 millones de euros), y una parte de ellas han sido enterradas en los jardines de sus propiedades, revela un estudio publicado por la Universidad de San Galo (este del país).
A esta conclusión han llegado los autores del estudio del que se hace eco este jueves la televisión nacional RTS, realizado mediante encuestas a unos 3,000 residentes en el país, a los que se les preguntó si poseían reservas de oro y dónde las guardaban, lo que dio resultados inesperados.
Un 15 % indicaron que guardaban su oro en un lugar secreto de la vivienda y un 5 % enterrado en el jardín, lo que en este último caso equivaldría a 10 toneladas del metal precioso valoradas en 750 millones de francos (800 millones de euros).
El estudio se refiere únicamente al oro en lingotes o en monedas y excluye el utilizado en joyas y otros objetos.
Aunque dos tercios de los encuestados en el estudio consideran que el oro es un valor seguro para la inversión, son más los ciudadanos del país que invierten en el sector inmobiliario o en el bancario.
Los encuestados con reservas de oro aseguraron que no venderían estas peculiares fortunas más que en caso de absoluta necesidad, pese a que actualmente el precio del oro se encuentra en valores récord que se aproximan ya a los 2.800 dólares (2.600 euros) por onza (medida de peso de metales preciosos equivalente a unos 31 gramos).