Opinión
Venezuela-14 de abril: una reflexión necesaria
Published
12 años agoon
Por Narciso Isa Conde
Cómo reflexionar, qué pensar y qué decir en lo inmediato de los reñidos resultados electorales en Venezuela, a título de avance.
Aun limitada a una ventaja de pocos votos, con todo los problemas que encierran esos resultados y esa tendencia, esta victoria de Nicolás Maduro, del PSUV y el Polo Patriótico debe ser defendida con firmeza y determinación; sobre todo después que Capriles y las fuerzas contra-revolucionaria que él representa hayan desconocido los resultados oficiales, enseñando las garras del denunciado plan de desestabilización a ser desplegado de ahora en lo adelante.
A pesar de mis conocidas consideraciones sobre el desgaste que genera el estancamiento del proceso bolivariano, sus deformaciones burocráticas, la expansión de la corrupción estatal, la preeminencia de la lógica capitalista y la consiguiente lentitud de la dinámica hacia la socialización… pensé que los sentimientos expresados a raíz del doloroso fallecimiento de Chávez, el inmenso reconocimiento a su legado y el estado de ánimo presente en gran parte de la sociedad venezolana, daban para alcanzar una victoria electoral holgada de Nicolás Maduro, candidato pre-seleccionado por el propio líder del proceso bolivariano.
Y me equivoqué de medio a medio junto a mis mejores amigos/as venezolanos/as, que apreciaban las perspectivas electorales de igual manera.
- Causas de fondo del bajón.
Esta es una evidencia de que no era posible en las condiciones de ese país hermano, en medio de los problemas acumulados, de los cuestionamientos a una parte de la dirección del proceso y de una fuerte inflación, contener el desgaste de popularidad y traducir en grandes volúmenes de votos esos sentimientos desatados en los memoriales del líder fallecido; más aún sin contar con la presencia directa del liderazgo carismático, el talento, la historia, la capacidad de trabajo y el impacto discursivo del Comandante Chávez, y sin asumir con fuerza su recomendaciones a favor de las rectificaciones de los errores cometidos y la radicalización del proceso transformador.
Es, además, a mi modo de ver, una confirmación de que la erosión del respaldo popular tiene causas que determinen, aun con altas y bajas, su carácter progresivo; y que esa dinámica erosiva, sin el escudo de contención de Chávez, le ha permitido esta vez a las nefastas fuerzas opositoras alcanzar un 49 por ciento de la votación.
El voto emocional, la carga espiritual, no dio para alcanzar los niveles y ventajas logrados Chávez, menos para sobrepasarlos.
Por el contrario, la reducción fue drástica, próxima un millón de votos, con el agravante de que en gran medida se traspasó a Capriles, que ya venía creciendo. Ni siquiera se quedó en abstención.
Esto podría caracterizarse como un fuerte, aunque no definitivo, castigo electoral soterrado a la candidatura y a la continuidad del proceso bolivariano post- Chávez. Un castigo político que su liderazgo en vida lograba amortiguar, contener y lentificar.
Y, sobre todo, significa una clara advertencia y una fuerte señal de la imperiosa necesidad de potenciar la dirección colectiva y poner en marcha el viraje, el “golpe de timón”, hacia la socialización que en grande, que el propio Chávez anunció para este periodo; lo que implica reducir sensiblemente las bases económicas y las súper-estructuras capitalistas de las derechas venezolanas y las fuentes de las diversas distorsiones económicas y culturales: especulación, inflación, desabastecimiento, dispendio, consumismo dependencia alimentaria, alienación y freno al desarrollo.
No se trata de un castigo personal, ni tampoco de una responsabilidad individual.
El problema es más grave, más de fondo, más estructural, y se relaciona con un prolongado y relativo estancamiento y muchas deformaciones y reproducciones de lo viejo, de lo burocrático y clientelista de ambos signos (“IV República” y “socialismo real”).
La auto-censura en el campo revolucionario y popular facilitó la acumulación de factores desgastante y le quitó presión a Chávez para rectificar, algo que anunció varias veces y nunca cumplió. Que volvió a retomar un su última campaña victoriosa, en términos más crítico y auto-crítico que antes, y que lamentablemente no fue debidamente destacado, relanzado y enriquecido en esta ocasión.
- Continuidad y profundización.
La continuidad tiene mucho más sentido, y generaría mucho más apoyo, si se radicaliza el proceso y se le libera de trabas externas, bloqueos internos deformaciones. Porque proceso hacia la revolución que no se profundiza y renueva constantemente, mata parcialmente el entusiasmo masivo en pro y poco a poco languidece.
Además, si dejan intactas las fuertes bases económicas, el poder mediático y las súper-estructuras capitalistas que todavía perduran en Venezuela, ellas seguirán sirviendo a la reproducción de las derechas políticas y de la Contra imperialista.
Si no se opta con fuerza por la socialización de la economía y el poder (lo que no equivale ni a un capitalismo de estado, ni un híbrido socialdemócrata entre él y el capitalismo, ni un Estado burocrático), se le seguirá facilitando su rehabilitación y crecimiento electoral, que es lo que ha estado pasando en el contexto de las amplias libertades existentes en tierra venezolana.
En la campaña roja-rojita hubo mucha exaltación del pasado, de las lealtades a líder del proceso y a sus factores emblemáticos, y poco del proyecto inmediato y futuro, y los grandes capos de las derechas, con los gringos detrás, se colaron oportunistamente en el pasado vía simbologías patrióticas, léxico centro-progresista, crítica simuladoras de algunos de los males acumulados y ciertas expresiones peliagudas de la crisis económica.
- Alerta y respuestas necesarias.
Ahora vienen “con duro” con su plan desestabilizador oculto, no simplemente con la espera del próximo chance electoral.
Han comenzado con la impugnación…a ver hasta donde llegan en este primer round de ese pérfido plan. Y a ver como se le responde a su contra-ofensiva post-electoral y desde cuales instancias se le contrarresta con energía y pueblo.
Ojala sea recurriendo al pueblo chavista y a sus anhelos de radicalización del proceso; y no a los acuerdos entre las “dos partes polarizadas y enfrentadas de la sociedad”, ni tampoco a las concesiones en aras de una supuesta reconciliación con las derechas, lo que además de mortal para el proceso bolivariano, sería contrario a seguir hablando revolución y de tránsito al socialismo y Patria Grande.
La clave está en quitarle los sectores populares y parte de las capas medias que la derecha ha vuelto a enrolar a su favor, atrayéndolas hacía el socialismo.
La clave, más allá de sus propias fronteras, es darle más fuerza al internacionalismo revolucionario, ampliar los vínculos con los movimientos políticos y sociales transformadores de nuestra América y el mundo. Por todo aquello de que la revolución necesita ser continentalizada para ser fuerte.
En ese plano procede también no limitar el latino-americanismo a las relaciones de Estado, diferenciar por la naturaleza y posicionamientos cada Estado o grupo de Estados los niveles y calidades de la cooperación y solidaridad, favorecer sobre todo a los que ejercen soberanía y alternativas al neo-liberalismo, aislar a los que practican el entreguismo y responden a las derechas pro-neoliberales, y dejar atrás, por ejemplo, situaciones tan cuestionadas como la relaciones solidarias con Leonel Fernández y su gobierno, símbolo de corruptela y recolonización, recientemente distinguido como acompañante especial de gobierno del presidente Maduro y el PSUV, junto a otros malandrines del PLD y sus aliados.
A los/as dominicanos/as sensibles, revolucionarios/as, duartianos/as, caamañistas, honestos/as, patriotas, nos parte el alma que después de todo lo denunciado y de lo que ha pasado con el manejo doloso de PETROCARIBE en nuestro país, se le sigue dando ese tratamiento a esa mafia política.
Por Isaías Ramos
Esta semana, la patria entera camina con el alma desgarrada. El peso de la tristeza nos ha cubierto como un manto oscuro tras una tragedia que ha dejado a familias enteras sumidas en el luto, al pueblo confundido, y al país entero clamando por respuestas. Y justo en medio de este dolor, llega la Semana Santa… un tiempo que no puede ni debe pasarnos por alto.
No se trata solo de una fecha en el calendario ni de una tradición religiosa. Semana Santa es una cita con lo eterno. Es el momento en que la historia nos recuerda que, aunque el dolor existe, también existe la redención. Que aunque hay muerte, hay resurrección. Que, aunque el hombre falle, Dios permanece fiel.
Hoy más que nunca, como nación, necesitamos volver los ojos a Dios. Necesitamos reconciliarnos con Aquel que nos formó con propósito y nos llamó a la vida con amor. Hemos probado los caminos del poder humano, del egoísmo, del materialismo, y del orgullo. Y los resultados están a la vista: instituciones quebradas, violencia creciente, corrupción institucionalizada, corazones fríos y una sociedad herida. Hemos apartado a Dios de nuestras decisiones y de nuestras prioridades, y el resultado ha sido desolador.
Pero aún hay esperanza. Cristo no vino por los perfectos, sino por los quebrantados. No vino a juzgar al que llora, sino a secarlo sus lágrimas. No vino a rechazar al que falló, sino a restaurarlo con misericordia. Por eso, esta Semana Santa no debe ser de fiestas vacías, ni de retiros turísticos sin alma. Debe ser una semana de regreso al hogar. De regreso al Padre. De regreso a Cristo.
Hoy, desde lo más profundo del corazón de una nación herida, hacemos un llamado al pueblo dominicano: detente, respira, reflexiona. Mira a tu alrededor. ¿No ves que solo en Dios está la paz que tanto buscamos? ¿No entiendes que ningún sistema político, ningún modelo económico ni ninguna figura pública puede llenar el vacío que solo Cristo puede llenar?
Es hora de volvernos a Dios con humildad. De abrirle el corazón, confesar nuestros pecados, reconocer nuestras fallas, y rendirnos a su amor. Él no pide perfección, solo sinceridad. No exige riquezas, solo arrepentimiento. No nos llama a una religión fría, sino a una relación viva y transformadora.
Desde el Frente Cívico y Social, invitamos a cada dominicano, sin importar su pasado ni su condición, a usar esta Semana Santa como una oportunidad divina para reconciliarse con el Dios que salva, restaura y renueva. Que este tiempo santo no pase como otro más. Que nos arrodillemos, que oremos, que volvamos a los valores que nos dieron identidad: fe, familia, respeto, justicia y amor al prójimo.
Que la paz de Cristo, esa que sobrepasa todo entendimiento, sea la que llene nuestras casas, nuestras calles, y sobre todo, nuestros corazones. Y que a través de ese encuentro con Dios, renazca en nosotros la esperanza de un país distinto: una nación con justicia, con propósito, con dignidad… una nación bajo la mirada y la guía de su Creador.
Despierta, República Dominicana. El momento de volver a Dios… es ahora.
Opinión
La “tragedia del siglo” y otras que le precedieron sin las medidas correctoras
Published
1 semana agoon
abril 17, 2025Por Narciso Isa Conde
La “tragedia del siglo” ha conmovido con razón la sociedad dominicana e impactado la sociedad mundial. Algo terrible y muy doloroso: muchas muertes, muchas pérdidas valiosas, mucha gente afectadas, muchos sufrimientos…muchas razones para el duelo y las lágrimas.
Así la asume nuestro Movimiento Caamañista-MC, sin dejar de estimular reflexiones imprescindibles si es que queremos que esta sociedad y su heroico pueblo salgan del pantano en que la ha sumido una clase dominante-gobernante insensible e hipócrita, y su cadena de gobiernos e instituciones irresponsable
Ciertamente el reciente colapso del techo de la discoteca Jet Set, durante una presentación del reconocido y admirado merenguero Rubby Pérez, ha sido la que más vidas ha costado a la sociedad: hasta el momento 218 fallecidos y más de 260 heridos. Es posiblemente la más dramática de las tragedias de los últimos años,
Hay que llorarla con el corazón en la mano, pero no es suficiente hacerlo.
· IR A LAS CAUSAS FUNDAMENTALES DE ESA Y OTRAS TRAGEDIAS
Hay que ir más lejos y reflexionar sobre las causas y responsabilidades en ella y en otras que le precedieron.
Recordemos que esa misma discoteca sufrió un incendio el 25 de julio del 2023, que, según la administración del establecimiento, se produjo a consecuencia de un rayo que impactó el cuarto de plantas. Entonces no se reportaron víctimas
Recordemos otras del pasado reciente que pasaron sin las respuestas necesarias para cortar la cadena:
1. –El incendio en la discoteca Jazzys Elite Club el 27 de noviembre de 2006, ubicada en la avenida España del ensanche Isabelita, resultó en lamerte de nueve personas. El siniestro se originó por el sobrecalentamiento de cables eléctricos, y la falta de medidas de seguridad, como puertas cerradas con candado, contribuyó a la tragedia.
2. El incendio en la discoteca Roof Club en San Francisco de Macorís el 4 de febrero de 2022, en que un fuego destruyó gran parte de esa discoteca, Aunque había clientes en el establecimiento al momento del incendio la mayoría logró salir a tiempo.
3. El incendio en el Mercado Nuevo de Villas Agrícolas (5 de enero de 2015): Un incendio consumió la nave central del Mercado Nuevo de Villa Agrícolas, afectando almacenes y dejando pérdidas millonarias. Alrededor de 1,700 personas se quedaron sin trabajo debido al siniestro.
4.-El incendio en el mercado binacional de Dajabón (12 de octubre de-2023), que arrasó con al menos 28 puestos en el mercado fronterizo de Dajabón, afectando principalmente comercios de textiles, y otro incendio en ese mismo mercado de Dajabón el 25 de noviembre de 2024, que devoró cinco cubículos, incluyendo dos cafeterías y puestos de ropa usada. Este fue el sexto incendio registrado en el mercado.
5.-El derrumbe en el túnel de la Avenida 27 de febrero esq. Máximo Gómez, que cobró la vida de nueve personas. La explosión en San Cristóbal (14 de agosto de 2023): en la fábrica Vidal Plast, ubicada en el Mercado Viejo de San Cristóbal, causó la muerte de al menos 37 personas y dejó alrededor de 60 heridos. La detonación generó ondas de choque que destruyeron varias empresas y locales comerciales en un radio de un kilómetro.
6.-El accidente aéreo de Helidosa el 15 de diciembre de 2021 en que un avión ejecutivo de la referida empresa se estrelló poco después de despegar desde el aeropuerto de El Higüero resultando en la muerte de las nueve personas a bordo, incluyendo un productor musical
7.-El accidente en Azua (1 de septiembre de 2024). Durante las festividades patronales en el pueblo de Bastidas, un camión cargado de aguacates embistió a una multitud que se encontraba en la carretera Francisco del Rosario Sánchez, dejando un saldo oficial de seis muertos y 41 heridos.
· ALTO A LA IMPUNIDAD.
¿Cuáles son las causas de esos hechos y dónde las responsabilidades?
¿Que se contrató y qué se hizo?
¿La dieron mantenimiento?
¿Quiénes inspeccionaron y fiscalizaron esas construcciones e instalaciones?
¿Cuál ha sido el comportamiento de las instituciones correspondientes del Estado y de la propia justicia frente a las empresas o personas responsables?
Todo parece indicar que no hay sistema de supervisión ni control sobres esas obras y esos establecimientos, y si lo hay sirven para poco o son vulnerable al soborno. Sonido, estructuras, electricidad, no son normadas o se violan sin reparos las normas
Incluso procesos que se han iniciado, se han estancado.
Al parecer prima el afán desmedido de lucro de propietarios y contratistas por encima de la vida y la seguridad de la gente. Los usuarios son clientes, no personas, en el contexto de un sistema en que el estado y sucesivos gobiernos son manipulados en función de proteger intereses y gestiones privadas plagadas de ventajismos, tráfico de influencia y otras formas de corrupción.
La impunidad recurrente estimula ese mal proceder, que incluye hasta no invertir para reparar fallas acumuladas, corriendo el riesgo de catástrofes de esas magnitudes.
Y si en un caso tan grave como el de Jet Set no se va a la raíz de la tragedia, pueden estar seguros/as que pronto dejará de ser la “TRAGEDIA DEL SIGLO”, porque será superada por otra de mayor magnitud.
Por la Comisión de Seguimiento del Movimiento Caamañista.
Por Ismael Batista
Para analizar la activa carrera política y militar y como llega a la Presidencia el General, es relevante recordar que es héroe de la epopeya restauradora (1861-1863 y de la Guerra de los Seis Años (1868-1874).
En la guerra patriótica de la Restauración, no tenía 20 años cuando ingresa como soldado voluntario al ejército restaurador.
Los cronistas de la época en su narrativa exponen que Lilís se sentía orgulloso de combatir bajo las órdenes del prócer independentista Matías Ramón Mella. De igual manera lo hizo con los generales Gaspar Polanco, José María Cabral, José Antonio Salcedo y obviamente, con el General Gregorio Luperón.
Así mismo en la Guerra de los Seis Años, contienda antiimperialista, continuó en el campo de batalla, una vez más, junto al general Luperón y los generales Cabral y Ogando, entre otros, enfrentando con fervor patriótico las pretensiones entreguistas de los presidentes Buenaventura Báez, Pedro Guillermo e Ignacio María González.
Realmente, en el período de tiempo en el que transcurrieron estas guerras, el General Ulises Heureaux consagró su figura de comandante y gran estratega militar, reconocido por todos, hipótesis confirmada por las posiciones que desempeña en gobiernos del período liberal.
En ese sentido, cundo surge el gobierno restaurador de José Antonio Salcedo, el general Ulises Heureaux fue designado comandante de la fortaleza San Felipe de Puerto Plata y en el gobierno provisional rebelde proclamado por el general Gregorio Luperón en Puerto Plata en octubre de 1879, el ministro de Guerra y Marina lo fue Ulises Heureaux.
Igualmente, en la presidencia del sacerdote Fernando Arturo de Merino iniciada del 1 de julio 1880, Ulises Heureaux fue designado ministro de lo Interior y Policía y en el gobierno de Francisco Ulises Espaillat fue ministro delegado de los pueblos del Cibao, donde enfrentó levantamientos.
Como cuenta la historia, este coloso del campo de batalla acostumbraba dirigir personalmente las acciones de la guerra cuando ordenaba a sus tropas; fue víctima de traición, ataques y embocadas de los cuales pudo escapar y salvar la vida milagrosamente, pero sus detractores decían que tenía un Bacá que lo protegía.
Que sepan los detractores de ayer y de hoy que la verdad como el corcho en el agua flota y se ve, por lo que no será posible enviar al general Ulises Heureaux donde muchos han ido y otros irán.
Lo cierto es que se organizan elecciones para 1882; el Partido Azul, en claro reconocimiento al mérito, escoge al general Ulises Heureaux su candidato a la presidencia de la República para el período 1882-1884.
Para ese tiempo, el joven militar de 36 años había ganado reputación y connotación dentro y fuera del país por su papel estelar durante la Guerra de la Restauración y la Guerra de los Seis Años, lo que le granjeó popularidad, especialmente en los estratos sociales bajos y medianos de la sociedad, que veían en él un defensor de las causas nacionales
Y, como un reconocimiento de la sociedad a este gigante de la historia, tras el conteo de las votaciones el candidato azul resultó ganador de manera abrumadora y con números de votos sin precedentes en la elección de un gobernante.
El 1 de septiembre de 1882 el general Ulises Hilarión Heureaux Lebert. fue juramentado, por primera vez, presidente de la República.
jpm-am