Conecta con nosotros

Nacionales

Pese a cercanía de Medina con la gente, reclamos no cesan

Published

on

Mujeres de transportistas reclamaron inclusión en rutas alimentadoras. (Edward Roustand)

Mujeres de transportistas reclamaron inclusión en rutas alimentadoras. (Edward Roustand)

Generalmente el Palacio Nacional ha sido el espacio más escogido por sectores o grupos para expresar, impetuosa o pacíficamente, una queja o disconformidad, sin embargo, en la actualidad se han incrementado las protestas en las inmediaciones de este escenario.En los últimos ocho meses, en los que el presidente Danilo Medina ha estado al frente de la administración del país, el aumento de las marchas, piquetes y vigilias en la casa de gobierno ha sido más marcado. Solo en lo que va de este mes de abril, al Palacio han llegado al menos ocho protestas. Incluso, se han juntado dos en un mismo día y a la misma hora.

Entre ellas se pueden mencionar la de los artesanos que protestaron contra la exportación del larimar, dominicanos de ascendencia haitiana que reclamaban sus documentos de identidad por parte de la Junta, un grupo que pedía la terminación de una vía y decenas de adictos en recuperación a las drogas que solicitaron un local para construir un centro de asistencia.

El incremento de estas manifestaciones tiene varias lecturas. Puede verse como que han florecido los disgustos y los problemas sociales, fruto del encarecimiento de los productos de primera necesidad, la falta de oportunidades, la carencia de los servicios básicos, como el agua y la luz, etc., con lo que coincide el sociólogo Celedonio Jiménez.

“Un elemento concreto que determina el aumento de esas protestas tiene que ver con las medidas que ha tenido que implementar el Gobierno, evidentemente por la situación de déficit fiscal extremo que dejó el gobierno de Leonel Fernández, medidas que han incrementado el costo de la vida de los dominicanos”, explica Jiménez. Agrega que igualmente se ha hablado de un pacto para enfrentar el problema de la energía eléctrica, que no se ha resuelto. “Todo lo contrario, vemos que se ha incrementado y también la seguridad ciudadana es motivo de gran preocupación”.

Sin embargo, el aumento de las protestas en Palacio también pueden considerarse un indicador de que la población se siente identificada con la apertura y receptividad que ha exhibido el Presidente, lo que ha sido refrendado por representantes de algunos grupos, que han afirmado que la decisión de llevar sus demandas hasta la sede del Ejecutivo es la sensibilidad demostrada por Medina hacia los pobres y a los principales problemas de la gente.

Esta perspectiva es compartida por el viceministro de la Presidencia, Henry Molina, el enlace entre el Poder Ejecutivo y los sectores sociales. Molina ha recibido comisiones de casi todas las protestas que se han escenificado en las cercanías a la casa de Gobierno. Este funcionario debe recibir los reclamos y hacerlos llegar al Presidente. Estas reuniones no programadas se llevan a cabo regularmente en el salón Los Trinitarios.

“También puedo reconocer que una parte de la población se siente cómoda frente a la apertura y receptividad que en términos personales ha tenido el presidente Danilo Medina. Este puede ser un factor estimulante pero no la causa esencial”, insiste el sociólogo Celedonio Jiménez.

Medina se ha caracterizado por visitar, principalmente los domingos, cooperativas y comunidades, donde se entrevista con personalidades claves para conocer y comprobar sus situaciones y necesidades. Con esa práctica de frugalidad, que ha marcado un nuevo estilo de gobernar, el jefe de Estado se ha anotado varios puntos.

Naturaleza de las manifestaciones

Los manifestantes que acuden al Palacio Nacional por lo general se apostan en la parte lateral izquierda, en el Parque Benito Juárez de la calle Doctor Delgado esquina México. También se colocan en el parquecito de la 30 de Marzo (lateral derecha), así como en la explanada de las oficinas gubernamentales de la avenida México. Algunos van a pedir la construcción o terminación de obras de infraestructura y viales, otros tantos la intervención del Presidente en diferentes conflictos, como por ejemplo, situaciones que tienen que ver con desalojos de terrenos del Estado. Además, han ido a solicitar la revocación de algunas decisiones de autoridades, como la revisión del contrato del Estado con la Barrick Gold y la no explotación de Loma Miranda, entre otros reclamos.

También han pedido la visita de Medina a sus comunidades para que este vea las necesidades que los apremia y otros han llegado hasta el Palacio solo para recordarle que no ha vuelto a sus comunidades para cumplir las promesas que hizo en los tiempos de campaña.

Las atípicas y las trascendentales…

Pero a Palacio no solo han llegado grandes grupos a reclamar. También han ido a agradecer y a orar por el buen desarrollo del Gobierno. En el primer caso podemos mencionar a los extrabajadores cañeros, que luego de una larga lucha para obtener sus pensiones y de innumerables marchas, vigilias y peregrinaciones hasta el Palacio, se apostaron por última vez en el parquecito de la calle  30 de Marzo, para gratificar a la prensa, pero también al Gobierno la asignación de sus respectivas pensiones.

En el segundo aspecto, cabe recordar la atípica jornada que protagonizó un grupo de evangélicos pentecostales que, con crucifijos y biblias en mano, acudían todos los lunes al parque Benito Juárez a pedir a Dios para que el mandatario tome las decisiones que mejor beneficien al pueblo.

Otras protestas especiales fueron la de los peregrinos que vinieron desde Higüey y se crucificaron en apoyo a Leonel Fernández, cuando parte del pueblo reclamaba a gritos que pagara por el “hoyo fiscal” que dejó a su salida del poder. Dentro de las protestas trascendentales, además de la de los cañeros, también están la de los grupos opuestos a la reforma fiscal y la de aquellos que pedían la asignación del 4% del producto interno bruto para la Educación, que aunque dichas movilizaciones iniciaron en la gestión de Fernández, Medina también tuvo que “cargar con ese reclamo”.

Antes y ahora…

Antes los reclamos, por lo general, llegaban hasta la recepción del Palacio, donde el grupo dejaba un documento con sus demandas y en cambio recibía una promesa, casi siempre incumplida, de que sus sueños llegarían al Presidente. Ahora siguen recibiendo la misma promesa, pero en un salón aclimatado donde le prestan más atención.

La diferencia real tendrá que demostrarla el Gobierno.

El Caribe

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Acusados de corrupción devuelven miles de millones al Estado.

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Se estima que los imputados en los casos de corrupción de los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) han devuelto al Estado alrededor de más de cuatro mil millones de pesos a propósito de los acuerdos entre los implicados en casos de corrupción y el Ministerio Público.

El presunto primer caso de corrupción que se destapó, fue la operación Antipulpo, donde el principal implicado es Alexis Medina, hermano del expresidente Danilo Medina. De acuerdo al Wilson Camacho, titular de la Procuraduría Especializada de Persecución Contra la Corrupción Administrativa (Pepca) anunció el 16 de enero de 2023 que los encartados arribaron a un acuerdo donde el Estado dominicano recuperó RD$200 millones por concepto de bienes, muebles, inmuebles y dinero.

Alexis Medina, principal implicado en caso Antipulpo, supuesto entramado de corrupción. (Fuente externa).

Exprocurador Jean Alain Rodríguez, principal implicado en supuesto entramado de corrupción conocido como Medusa. (Foto de archivo).

Otro caso sonoro de presunta corrupción fue el caso Medusa, cuyo principal encartado es el exprodurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, apresado el 29 de junio de 2021 en la sede del Ministerio Público dando inicio a la investigación, cuya presunta red «desfalcó» al Estado por más de 6 mil millones de pesos.

Pese al monto de los 6 mil millones de pesos presuntamente sustraídos por la red de corrupción, el Ministerio Público hizo pública la información de que había recuperado par las arcas del Estado aproximadamente RD$ 800 millones de pesos del caso Medusa, conocido el pasado 7 de julio de 2022.

Los supuestos actos de corrupción de pasadas gestiones de gobierno tocó también el círculo íntimo de funcionarios del más alto nivel, lo confirma el Pepca cuando llevó a cabo en marzo de 2023 la operación Calamar.

Donald Guerrero y José Ramón Peralta, acusados de corrupción. (Foto de archivo).

Los principales implicados de la operación Calamar fueron pasados funcionarios del PLD muy cercanos al expresidente Medina, tales como Donald Guerrero, exministro de Hacienda; José Ramón Peralta, exministro Administrativo de la Presidencia y Gonzalo Castillo, exministro de Obras Públicas, acusados de encabezar una red de servidores públicos de alto nivel que sustrajo por diferentes vías más de RD$ 41 mil millones en operaciones financieras encubiertas.

Según el Pepca, para marzo de 2023 los implicados en el caso Calamar habían devuelto una suma de 2 mil millones de pesos, entregadas en dinero e inmuebles al Estado dominicano.

La lista de casos de presunta corrupción también llegó a las filas de los cuerpos castrenses cuando se destapó el caso Coral y Coral 5G, cuyo principal encartado es Adán Cáceres quien se desempeñó hasta su arresto en abril de 2021 como jefe de seguridad del expresidente Danilo Medina.

Según el Pepca estos entramados de corrupción sustrajeron más de 4 mil millones de pesos, de los cuales el militar encartado Erasmo Pérez «operativo» de Adán Cáceres devolvió 1000 mil millones de pesos, según el abogado Zacarías Payanos en unas declaraciones el 8 de diciembre de 2022 tras salir de una audiencia de este caso Coral.

Hasta el momento las autoridades del Ministerio Público no han precisado con actitud el monto de lo recuperado en concepto de dinero, bienes e inmuebles a encartados de corrupción.

Continue Reading

Nacionales

Presidente emite reglamento de aplicación de Ley Orgánica de la Administración Pública

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Luis Abinader, presidente de la República, dictó el decreto núm. 353-24, mediante el cual se establece el reglamento de aplicación de la Ley núm. 247-12 Orgánica de la Administración Pública.

De acuerdo con un comunicado de prensa, el objeto del reglamento es garantizar el ejercicio de la función administrativa, en apego a la juridicidad, la jerarquía, la racionalidad, la eficiencia, la eficacia, la objetividad, la igualdad, la transparencia, la economía, la publicidad y la coordinación.

También incluye disposiciones relativas a la coordinación administrativa, los consejos consultivos y las políticas organizativas de la administración pública.

El reglamento regula el funcionamiento de la Presidencia de la República, la Vicepresidencia de la República, el Consejo de Ministros, los ministerios, los organismos autónomos y descentralizados y las empresas públicas.

“Una propuesta inicial de este reglamento fue presentada en el marco de la Convocatoria Presidencial del Diálogo por las Reformas para el Fortalecimiento Institucional y la Gestión Eficiente del Estado y posteriormente enriquecida en una comisión técnica conformada por representantes del Ministerio de Administración Pública (MAP), la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo y otras instituciones públicas invitadas”, indica el documento.

El reglamento estaba pendiente desde que promulgó la ley Orgánica de la Administración Pública en el 2012.

Continue Reading

Nacionales

Senadores aprueban en primera lectura Código Penal sin las tres causales.

Published

on

Santo Domingo, R.D.-El Senado de la República con tan sólo 30 días para que finalice esta legislatura del cuatrienio 2020-2024, reintrodujo el Código Penal sin la inclusión de las tres causales.

La reintroducción de la pieza fue realizada por el senador Rogelio Genao.

La pieza aprobada por 20 legisladores se conoció sin leer el contenido, debido a que fue liberado de lectura, y se decidió enviarse a una comisión especial.

Mientras que la senadora de Puerto Plata, Ginette Bournigal, calificó como innecesaria la aprobación de este proyecto legislativo a tan solo días de la culminación de las labores congresuales.

Sin embargo, Genao aclaró y garantizó que los artículos que contempla el documento legal de su autoría no presentan ninguna variación a los conocidos a inicios de 2023, momento en que fue aprobada por los senadores en segunda lectura con 23 votos a favor y posteriormente enviada a la Cámara de Diputados, donde perimió.

De acuerdo con explicaciones de Genao, este conjunto de leyes tiene el objetivo de solucionar algunos 100 años de retraso que afectan a República Dominicana, agregando más de 400 artículos importantes normativas penales garantizaran la tipificación de los delitos y actos criminales.

El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, designó una delegación especial para estudiar sin plazo fijo, dejando abierta la extensión del conocimiento de las posibles modificaciones a realizarse con miras a la próxima legislatura programada para el 16 de agosto.

De los Santos indicó que Santiago Zorrilla, como presidente; Dionis Sánchez, José del Castillo, Iván Lorenzo, Antonio Taveras, Franklin Romero, Virgilio Cedano, Pedro Catrain, Ramón Rogelio Genoa y Lía Díaz de Díaz serán los congresistas encargados de desarrollar un informe sobre este particular.

Además, permitirá un marco de libertad individual y de justicia social, compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: [email protected]
Copyright © 2021 Blue National Group