Conecta con nosotros

Opinión

El populismo: no es panacea, es realidad

Published

on

Por Rosario Espinal

El sistema político dominicano es altamente corrupto

Uno de los principales desafíos que enfrentamos los analistas de la sociedad es diferenciar el análisis del posicionamiento personal, aunque esta distinción nunca sea perfecta porque todo análisis está impregnado del armazón teórico y ético. Como socióloga tengo mucha conciencia de este dilema, y una parte importante del entrenamiento sociológico consiste precisamente en comprender, y no perder de vista, la tensión entre objetividad y subjetividad. Es un problema epistemológico con el que convivimos.

Sobre el debate que hemos sostenido Eduardo Jorge Prats y yo sobre el populismo y la democracia, quiero puntualizar lo siguiente: el populismo no es panacea, es realidad en América Latina. Se produce, y como tal, hay que entender sus causas, formas y efectos.

Comparto las preocupaciones de Jorge Prats sobre el populismo latinoamericano. Con frecuencia estos sistemas obstaculizan la construcción democrática porque sobredimensionan el personalismo, el centralismo y el hiper-presidencialismo, limitan la libertad de expresión y la autonomía de los poderes públicos, entre otros problemas.

De todas maneras se produce. ¿Por qué? ¿Endrogó Hugo Chávez con cocaína el pueblo venezolano para que lo apoyara? ¿Hizo lo mismo Evo Morales en Bolivia o Rafael Correa en Ecuador? No.

En el caso venezolano, el sistema de competitividad electoral que prevaleció en las décadas de 1960, 1970 y 1980 colapsó en la década de 1990 porque el sistema clientelar y de corrupción en el cual se fundamentó no pudo dar respuesta a las crecientes demandas de inclusión social. Hugo Chávez reemplazó el sistema de partidos y forjó un sistema personalista que se sustentó, en gran medida, en la transferencia de una parte importante de la renta petrolera hacia sectores empobrecidos. Si el sistema político venezolano hubiese institucionalizado mecanismos de redistribución de riqueza adecuados, el chavismo difícilmente hubiese existido.

Bolivia y Ecuador fueron dos sociedades oligárquicas hasta la década de 1990, donde una minoría se mantuvo en control de los recursos económicos y políticos. Los movimientos indígenas se articularon y de ahí salió el apoyo fundamental a Evo Morales y Rafael Correa. Para sostenerse en el poder, estos presidentes tenían que acelerar procesos de redistribución de riqueza hacia las masas depauperadas que les habían apoyado.

El grave problema histórico de América Latina, la región más desigual del mundo, ha sido no haber logrado profundos procesos de redistribución de riqueza a través de acuerdos entre gobiernos, empresarios y sectores populares. Las clases económicamente dominantes han dependido siempre de la súper-explotación de la fuerza de trabajo, y han vivido en contubernio con los gobiernos, siempre buscando excesivas concesiones y evadiendo mayores cargas impositivas.

República Dominicana no ha sido nunca parte de la ola populista de la región por diversas razones: el conservadurismo, la compactación de la élite, la extensa red clientelar del Estado y los partidos que desmoviliza, la migración dominicana hacia fuera que quita presión redistributiva, la mano de obra barata haitiana sin derechos, y ahora, el lavado que inyecta dinero en la economía.

Con este fundamento, el sistema político dominicano es altamente corrupto y la sociedad registra mucha desigualdad. Por eso en las comparaciones internacionales, el despilfarro público dominicano es de los mayores y el sistema educativo de los peores.

En mi opinión, una democracia aún muy imperfecta como la dominicana es mejor que una dictadura, pero la dictadura no debe ser nunca la referencia en la lucha por alcanzar una sociedad más igualitaria y una democracia de calidad. Si los principales actores económicos y políticos del país se resisten a cambiar, el sistema se erosiona y la democracia se torna una farsa para muchos.

Artículo publicado originalmente en el periódico HOY.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

De rodillas, República Dominicana

Published

on

Por Isaías Ramos

Esta semana, la patria entera camina con el alma desgarrada. El peso de la tristeza nos ha cubierto como un manto oscuro tras una tragedia que ha dejado a familias enteras sumidas en el luto, al pueblo confundido, y al país entero clamando por respuestas. Y justo en medio de este dolor, llega la Semana Santa… un tiempo que no puede ni debe pasarnos por alto.

No se trata solo de una fecha en el calendario ni de una tradición religiosa. Semana Santa es una cita con lo eterno. Es el momento en que la historia nos recuerda que, aunque el dolor existe, también existe la redención. Que aunque hay muerte, hay resurrección. Que, aunque el hombre falle, Dios permanece fiel.

Hoy más que nunca, como nación, necesitamos volver los ojos a Dios. Necesitamos reconciliarnos con Aquel que nos formó con propósito y nos llamó a la vida con amor. Hemos probado los caminos del poder humano, del egoísmo, del materialismo, y del orgullo. Y los resultados están a la vista: instituciones quebradas, violencia creciente, corrupción institucionalizada, corazones fríos y una sociedad herida. Hemos apartado a Dios de nuestras decisiones y de nuestras prioridades, y el resultado ha sido desolador.

Pero aún hay esperanza. Cristo no vino por los perfectos, sino por los quebrantados. No vino a juzgar al que llora, sino a secarlo sus lágrimas. No vino a rechazar al que falló, sino a restaurarlo con misericordia. Por eso, esta Semana Santa no debe ser de fiestas vacías, ni de retiros turísticos sin alma. Debe ser una semana de regreso al hogar. De regreso al Padre. De regreso a Cristo.

Hoy, desde lo más profundo del corazón de una nación herida, hacemos un llamado al pueblo dominicano: detente, respira, reflexiona. Mira a tu alrededor. ¿No ves que solo en Dios está la paz que tanto buscamos? ¿No entiendes que ningún sistema político, ningún modelo económico ni ninguna figura pública puede llenar el vacío que solo Cristo puede llenar?

Es hora de volvernos a Dios con humildad. De abrirle el corazón, confesar nuestros pecados, reconocer nuestras fallas, y rendirnos a su amor. Él no pide perfección, solo sinceridad. No exige riquezas, solo arrepentimiento. No nos llama a una religión fría, sino a una relación viva y transformadora.

Desde el Frente Cívico y Social, invitamos a cada dominicano, sin importar su pasado ni su condición, a usar esta Semana Santa como una oportunidad divina para reconciliarse con el Dios que salva, restaura y renueva. Que este tiempo santo no pase como otro más. Que nos arrodillemos, que oremos, que volvamos a los valores que nos dieron identidad: fe, familia, respeto, justicia y amor al prójimo.

Que la paz de Cristo, esa que sobrepasa todo entendimiento, sea la que llene nuestras casas, nuestras calles, y sobre todo, nuestros corazones. Y que a través de ese encuentro con Dios, renazca en nosotros la esperanza de un país distinto: una nación con justicia, con propósito, con dignidad… una nación bajo la mirada y la guía de su Creador.

Despierta, República Dominicana. El momento de volver a Dios… es ahora.

Continue Reading

Opinión

La “tragedia del siglo” y otras que le precedieron sin las medidas correctoras

Published

on

Por Narciso Isa Conde

La “tragedia del siglo” ha conmovido con razón la sociedad dominicana e impactado la sociedad mundial. Algo terrible y muy doloroso: muchas muertes, muchas pérdidas valiosas, mucha gente afectadas, muchos sufrimientos…muchas razones para el duelo y las lágrimas.

Así la asume nuestro Movimiento Caamañista-MC, sin dejar de estimular reflexiones imprescindibles si es que queremos que esta sociedad y su heroico pueblo salgan del pantano en que la ha sumido una clase dominante-gobernante insensible e hipócrita, y su cadena de gobiernos e instituciones irresponsable

Ciertamente el reciente colapso del techo de la discoteca Jet Set, durante una presentación del reconocido y admirado merenguero Rubby Pérez, ha sido la que más vidas ha costado a la sociedad: hasta el momento 218 fallecidos y más de 260 heridos. Es posiblemente la más dramática de las tragedias de los últimos años,

Hay que llorarla con el corazón en la mano, pero no es suficiente hacerlo.

· IR A LAS CAUSAS FUNDAMENTALES DE ESA Y OTRAS TRAGEDIAS

Hay que ir más lejos y reflexionar sobre las causas y responsabilidades en ella y en otras que le precedieron.

Recordemos que esa misma discoteca sufrió un incendio el 25 de julio del 2023, que, según la administración del establecimiento, se produjo a consecuencia de un rayo que impactó el cuarto de plantas. Entonces no se reportaron víctimas

Recordemos otras del pasado reciente que pasaron sin las respuestas necesarias para cortar la cadena:

1. –El incendio en la discoteca Jazzys Elite Club el 27 de noviembre de 2006, ubicada en la avenida España del ensanche Isabelita, resultó en lamerte de nueve personas. El siniestro se originó por el sobrecalentamiento de cables eléctricos, y la falta de medidas de seguridad, como puertas cerradas con candado, contribuyó a la tragedia.

2. El incendio en la discoteca Roof Club en San Francisco de Macorís el 4 de febrero de 2022, en que un fuego destruyó gran parte de esa discoteca, Aunque había clientes en el establecimiento al momento del incendio la mayoría logró salir a tiempo.

3. El incendio en el Mercado Nuevo de Villas Agrícolas (5 de enero de 2015): Un incendio consumió la nave central del Mercado Nuevo de Villa Agrícolas, afectando almacenes y dejando pérdidas millonarias. Alrededor de 1,700 personas se quedaron sin trabajo debido al siniestro.

4.-El incendio en el mercado binacional de Dajabón (12 de octubre de-2023), que arrasó con al menos 28 puestos en el mercado fronterizo de Dajabón, afectando principalmente comercios de textiles, y otro incendio en ese mismo mercado de Dajabón el 25 de noviembre de 2024, que devoró cinco cubículos, incluyendo dos cafeterías y puestos de ropa usada. Este fue el sexto incendio registrado en el mercado.

5.-El derrumbe en el túnel de la Avenida 27 de febrero esq. Máximo Gómez, que cobró la vida de nueve personas. La explosión en San Cristóbal (14 de agosto de 2023): en la fábrica Vidal Plast, ubicada en el Mercado Viejo de San Cristóbal, causó la muerte de al menos 37 personas y dejó alrededor de 60 heridos. La detonación generó ondas de choque que destruyeron varias empresas y locales comerciales en un radio de un kilómetro.

6.-El accidente aéreo de Helidosa el 15 de diciembre de 2021 en que un avión ejecutivo de la referida empresa se estrelló poco después de despegar desde el aeropuerto de El Higüero resultando en la muerte de las nueve personas a bordo, incluyendo un productor musical

7.-El accidente en Azua (1 de septiembre de 2024). Durante las festividades patronales en el pueblo de Bastidas, un camión cargado de aguacates embistió a una multitud que se encontraba en la carretera Francisco del Rosario Sánchez, dejando un saldo oficial de seis muertos y 41 heridos.

· ALTO A LA IMPUNIDAD.

¿Cuáles son las causas de esos hechos y dónde las responsabilidades?

¿Que se contrató y qué se hizo?

¿La dieron mantenimiento?

¿Quiénes inspeccionaron y fiscalizaron esas construcciones e instalaciones?

¿Cuál ha sido el comportamiento de las instituciones correspondientes del Estado y de la propia justicia frente a las empresas o personas responsables?

Todo parece indicar que no hay sistema de supervisión ni control sobres esas obras y esos establecimientos, y si lo hay sirven para poco o son vulnerable al soborno. Sonido, estructuras, electricidad, no son normadas o se violan sin reparos las normas

Incluso procesos que se han iniciado, se han estancado.

Al parecer prima el afán desmedido de lucro de propietarios y contratistas por encima de la vida y la seguridad de la gente. Los usuarios son clientes, no personas, en el contexto de un sistema en que el estado y sucesivos gobiernos son manipulados en función de proteger intereses y gestiones privadas plagadas de ventajismos, tráfico de influencia y otras formas de corrupción.

La impunidad recurrente estimula ese mal proceder, que incluye hasta no invertir para reparar fallas acumuladas, corriendo el riesgo de catástrofes de esas magnitudes.

Y si en un caso tan grave como el de Jet Set no se va a la raíz de la tragedia, pueden estar seguros/as que pronto dejará de ser la “TRAGEDIA DEL SIGLO”, porque será superada por otra de mayor magnitud.

Por la Comisión de Seguimiento del Movimiento Caamañista.

Continue Reading

Opinión

Lilís llega a la Presidencia

Published

on

Por Ismael Batista

Para analizar la activa carrera política y militar y como llega a la Presidencia el General, es relevante recordar que es héroe de la epopeya restauradora (1861-1863 y de la Guerra de los Seis Años (1868-1874).

En la guerra patriótica de la Restauración, no tenía 20 años cuando ingresa como soldado voluntario al ejército restaurador.

Los cronistas de la época en su narrativa exponen que Lilís se sentía orgulloso de combatir bajo las órdenes del prócer independentista Matías Ramón Mella. De igual manera lo hizo con los generales Gaspar Polanco, José María Cabral, José Antonio Salcedo y obviamente, con el General Gregorio Luperón.

Así mismo en la Guerra de los Seis Años, contienda antiimperialista, continuó en el campo de batalla, una vez más, junto al general Luperón y los generales Cabral y Ogando, entre otros, enfrentando con fervor patriótico las pretensiones entreguistas de los presidentes Buenaventura Báez, Pedro Guillermo e Ignacio María González.

Realmente, en el período de tiempo en el que transcurrieron estas guerras, el General Ulises Heureaux consagró su figura de comandante y gran estratega militar, reconocido por todos, hipótesis confirmada por las posiciones que desempeña en gobiernos del período liberal.

En ese sentido, cundo surge el gobierno restaurador de José Antonio Salcedo, el general Ulises Heureaux fue designado comandante de la fortaleza San Felipe de Puerto Plata y en el gobierno provisional rebelde proclamado por el general Gregorio Luperón en Puerto Plata en octubre de 1879, el ministro de Guerra y Marina lo fue Ulises Heureaux.

Igualmente, en la presidencia del sacerdote Fernando Arturo de Merino iniciada del 1 de julio 1880, Ulises Heureaux fue designado ministro de lo Interior y Policía y en el gobierno de Francisco Ulises Espaillat fue ministro delegado de los pueblos del Cibao, donde enfrentó levantamientos.

Como cuenta la historia, este coloso del campo de batalla acostumbraba dirigir personalmente las acciones de la guerra cuando ordenaba a sus tropas; fue víctima de traición, ataques y embocadas de los cuales pudo escapar y salvar la vida milagrosamente, pero sus detractores decían que tenía un Bacá que lo protegía.

Que sepan los detractores de ayer y de hoy que la verdad como el corcho en el agua flota y se ve, por lo que no será posible enviar al general Ulises Heureaux donde muchos han ido y otros irán.

Lo cierto es que se organizan elecciones para 1882; el Partido Azul, en claro reconocimiento al mérito, escoge al general Ulises Heureaux su candidato a la presidencia de la República para el período 1882-1884.

Para ese tiempo, el joven militar de 36 años había ganado reputación y connotación dentro y fuera del país por su papel estelar durante la Guerra de la Restauración y la Guerra de los Seis Años, lo que le granjeó popularidad, especialmente en los estratos sociales bajos y medianos de la sociedad, que veían en él un defensor de las causas nacionales

Y, como un reconocimiento de la sociedad a este gigante de la historia, tras el conteo de las votaciones el candidato azul resultó ganador de manera abrumadora y con números de votos sin precedentes en la elección de un gobernante.

El 1 de septiembre de 1882 el general Ulises Hilarión Heureaux Lebert. fue juramentado, por primera vez, presidente de la República.

drbatistaf@hotmail.com

jpm-am

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group